martes, 17 de diciembre de 2024

LA LIBRERÍA PERDIDA, Evie WOODS

 LA LIBRERÍA PERDIDA, Evie WOODS


    

crédito de imagen
       La librería perdida (Editorial Harper Collins, 2024, Madrid, págs. 443) de la escritora irlandesa Evie Woods, seudónimo de Evie Caugham, es una novela donde las historias paralelas de los personajes principales: Opaline (s. XIX), el investigador Henry, Martha casada con el maltratador Shane del cual huye y recala en la casa del tercer personaje importante: madame Bowden, antigua actriz quien vive en Ha'Penny Lane, 12, Dublín en el mismo lugar donde se cree que existía la librería perdida de Opaline, es decir, una librería mágica.

     La novela presenta una estructura clásica de 56 capítulos, un prólogo y un epílogo cuya deixis espacio-temporal constituye la introducción de los mismos.

        En el relato se mezcla lo real y lo mágico el cual, emulando a los cuentos, percibimos el elemento de reconocimiento en el manuscrito escondido de Emily Brontë, eje de la narración literaria (presente en la falda de Opaline durante su encierro ilegal en el manicomio de St Agnes's y en la espalda tatuada de Martha.

          Loa temas tratados son variados y actuales: los excesos de la guerra y sus secuelas, los problemas mentales asociadas a las contiendas bélicas (Lyndon, hermano de Opaline, apodado El Exterminador por sus acciones en la batallas de Somme e Ypres - WWI); la indefensión femenina (Opaline) ante el patriarcado más recalcitrante (Lyndon), los matrimonios forzosos o la empresarias femeninas infravaloradas; la violencia  dentro del matrimonio (Shane y Martha), consecuencia de una situación económica desfavorecida, una educación deficiente, y unas condiciones vitales precarias.

        En resumen, la obra de Evie Woods es un libro de esperanza, de superación, de lucha incansable por la consecución de un sueño; todo ello narrado de forma amena para atraer la lector.             

                                                              Mª Cruz Fernández

LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR, Joseph ROTH

 LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR, Joseph ROTH


     

crédito de imagen
        La leyenda del Santo Bebedor (Editorial Acantilado, 2014, Barcelona, págs. 100) del escritor austríaco Joseph Roth relata las tres semanas del refugiado jasídico en París: el alcoholizado Andreas quien vive bajo los puentes de la capital francesa, vagabundo. un día recibe 200 francos de un desconocido con la condición de devolvérselos a Santa Teresita de Lisieux en la iglesia de Sainte-Marie des Batignolles lo que genera una sucesión de pequeños milagros, reencuentros con antiguos amores, con compañeros de escuela y otras personas de su pasado. Asimismo, la deuda es saldada de un modo inesperado.

            La obra, escrita como un continuum, es decir, un único capítulo, tiene un estilo sublime y elaborado con un léxico preciso en su descripciones y en su narración. Además, la estructura de la obra facilita diversas lecturas y múltiples interpretaciones: cuento, relato religioso... a lo que contribuye  su profusa simbología explicada en el postfacio de Berta Ares Yáñez.

                En resumen, una obra breve que fue escrita en 1934 en un momento convulso, históricamente hablando, con múltiples interpretaciones que obligan al lector actual a abrir su mente y , por ende, establecer paralelismos entre la situación vivida por Roth y la actual (siglo XXI).

                                                             Mª Cruz Fernández

VEINTICUATRO HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER, Stefan ZWEIG

 VEINTICUATRO HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER, Stefan ZWEIG


        

crédito de imagen
    Veinticuatro horas en la vida de una mujer (Editorial ama clásica ilustrados, 2023, Barcelona, págs. 108) del escritor austríaco Stefan Zweig sitúa su relato en la Costa Azul. Allí unos indolentes aristócratas pasan su temporada estival.  Las veladas discurren sin sobresaltos hasta que Henrietta, dama y madre de dos hijas, abandona a su marido y su acomodada vida por un joven sin arte ni beneficio al que conoce en días previos. Este escándalo provoca una serie de agrias discusiones entre los clientes del hotel dada sus diferencias culturales (italiano, alemán, británico) y su estado civil. Ahí entra en acción Mrs C, una vetusta dama inglesa, quien relata un episodio de su mocedad para justificar su actitud comprensiva ante unos acontecimientos del todo escandalosos para su sociedad.

   La joven viuda y madre Mrs, C conoce a un joven ludópata y aristócrata en el casino de Montecarlo al que salva de un intento de suicidio. Sin embargo, esta buena acción tiene su castigo: la salvadora casi pierde el norte de su vida.

          El relato de estilo magnífico muestra un paralelismo entre las dos vivencias relatadas. Tanto la estructura continua (sin capítulos) como las ilustraciones de Carmen Segovia dotan a la obra de un plus artístico.

          En resumen, el autor Zweig nos vuelve a asombrar al tratar un tema hoy vigente, tras cien años: la ludopatía, las adiciones al juego que como la muerte no distingue género ni clases sociales (Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres, Horacio).

                                                        Mª Cruz Fernández

viernes, 22 de noviembre de 2024

LOIRA, Étienne DAVODEAU

 LOIRA, Étienne DAVODEAU

 

crédito de imagen
        La novela gráfica Loira ( Ediciones La Cúpula, 2023, Barcelona, págs. 100) del ilustrador francés Étienne Davodeau presenta unas ilustraciones sublimes para relatarnos el paso de la ida usando como símbolo el río, el tópico literario vita flumen, es decir, el río como la vida de ser humano que fluye al mar " que es el morir" (Antonio Machado, Generación del 98).

         Así, Agathe invita a sus amigos y compañeros una vez más al lugar donde se conocieron o vivieron momentos memorables en la vida de los personajes. Pero, en esta ocasión, la anfitriona no está sino su hija Laure y los nuevos moradores de la hacienda Samuel y Lydia. Se inicia, entonces, un retorno al pasado, una periodo de reflexión en el que el personajes de Louis se convierte en protagonista.

              En resumen, este cómic cuyas viñetas son atractivas y narración admirable destaca el valor de los pequeños detalles, su importancia , a menudo, obviada debido a la vorágine actual y convida a reflexionar sobre el sentido de la vida.

                                                              Mª Cruz Fernández

LA VERDAD SOBRE LA LUZ, Audur Ava ÓLAFSDÓTTIR

 LA VERDAD SOBRE LA LUZ, Audur Ava ÓLAFSDÓTTIR


 

crédito de imagen
           La escritora islandesa Audur Ava Ólafsdóttir presenta una novela titulada La verdad sobre la luz (Editorial Alfaguara, 2024, Barcelona, págs. 1977) en primera persona y con carácter intimista (similar a sus novelas precedentes como La mujer es una isla ). Basándose en un acto fundamental para el ser humano: su nacimiento, se presentan numerosas reflexiones de diversa índole y sobre muy diversos temas.

            Así, la protagonista Dýja, comadrona al igual que numerosas antepasadas, relata su momento vital: la muerte de su tía Fífa , su legado: su casa y mobiliario, y sus tres manuscritos que contienen ideas aparentemente inconexas sobre el cosmos, el planeta, la flora y fauna y el ser humanos, es decir, va de lo general a lo particular, de lo más imponente a lo más insignificante. En ese momento le acompañan su hermana meteoróloga, sus padres quienes regenta una funeraria y sus colegas. Se plasma un simbolismo claro: nacimiento - aire - muerte.

           Usando un estilo sublime, el relato es continuo interrumpido por oraciones en mayúsculas las cuales emulan a títulos y  orientan al lector sobre el contenido de las líneas siguientes. Entonces, este establece un paralelismo entre la narración dialogada que lee y de la que se siente atrapado, y las divagaciones de la tía Fifa presentes en los mencionados escritos.

        Resumiendo, la autora capta la atención de su público con su redacción cercana, íntima sobre sentimientos, la luz o el nacimiento en un tiempo y espacio donde predomina la oscuridad (Islandia, diciembre, 22 horas de oscuridad). Por ello, la protagonista Dýja y su alter ego la tía Fifa transmiten un mensaje de optimismo con sus manuscritos y la metáfora de  la Aurora Boreal, la luz mágica del Norte.

                  

                                                          Mª Cruz Fernández




viernes, 15 de noviembre de 2024

LAS MIRADAS DE MEDUSA, Natalie HAYNES

 LAS MIRADAS DE MEDUSA, Natalie HAYNES


crédito de imagen
         Las miradas de Medusa (Editorial Salamandra, 2024, Barcelona, págs. 379) de la escritora inglesa Natalie Haynes supone una reintrepetación de los mitos griegos desde una perspectiva distinta a la transmitida a lo largo de los siglos.

      Así, basándose en los mitos clásicos pone voz a los "perdedores" , la otra versión de la historia que difiere de la contada por los vencedores, es decir, los hombres. Una serie de voces femeninas: Medusa y sus hermanas las gorgonas Esteno y Euríale, la diosa Atenea, la reina etíope Casiopea y su hija Andrómeda, la princesa Dánae relatan su visión del famoso mito de Medusa, la gorgona mortal repudiada por sus padres, los dioses marinos Forcis y Ceto, violada por Poseidón quien amenaza, como no , en asesinar a las mujeres mortales si la joven no accede a sus lascivos y depravados deseos en el templo de Atenea; de a venganza de esa diosa en la mortal para aplacar su ira al no poder vengarse de su tío dios agresor.              De hecho, es una sucesión de relatos de la indefensión femenina, mujeres vilipendiadas por los varones más cercanos: la mortal Dánae por su padre, Andrómeda por los sacerdotes etíopes y, posteriormente, por el semidios prepotente, irascible y sediento de sangre Perseo , la diosa Ceto por Poseidón, e incluso Atenea con toda su sabiduría se ve relegada por Hermes, Zeus, Poseidón o Hefestos quienes no dudan en usarla para sus propósitos lícitos e ilícitos.

         Escrito en cinco partes de capítulos breves, la autora da la palabra a esas versiones quienes, en primera persona, nos narran relatos conocidos por el lector bajo su punto de vista e induciendo a una reflexión sobre la transmisión tradicional de relato.

          Su estilo directo, elaborado y aparentemente sencillo atrapa al lector y lo sumergen en su lectura.

       En resumen, es una novela donde las voces femeninas de los mitos encuentran su espacio para relatar e interpelar al lector quien duda sobre la veracidad de la visión única de los mitos; sobre la idea de que siempre hay dos versiones de un mismo hecho.

                                                                               Mª Cruz Fernández

LA CLASE DE GRIEGO, Han KANG

 LA CLASE DE GRIEGO, Han KANG


crédito de imagen
            La escritora coreana Han Kang, Premio Nobel de Literatura 2024,escribe La clase de griego (Editorial Random House, 2023, Barcelona, págs. 175), en tono intimista, sobre un profesor de griego clásico educado en Alemania que vuelve a Corea con la certeza de una ceguera inminente y una mujer con atrofia vocal (pérdida de la capacidad del lenguaje) tras una serie de reveses traumáticos: la muerte de su madre, un padre ausente, su divorcio y la pérdida de la custodia de su hijo de ocho años en un lapso de tiempo breve.

            Escrito en primera persona, las voces de los protagonistas nos acercan a sus sentimientos, anhelos y temores. El hecho de carecer de nombres los convierte en más universales en cuanto a su humanidad, al vínculo entre seres humanos, a su colaboración mutua independientemente de su aparente antagonismo.

            Está dividido en 21 capítulos de extensión breve y título orientativo cuyo significado se revela al final de la misma. De hecho, al excluir su lectura podemos resumirla hilando los títulos de los capítulos que muestran una composición narrativa y estructura sublimes. .

           En resumen, es una novela evocadora donde lo sensorial se ensalza frente a lo material a través de su léxico, de sus referencias filosóficas (Platón), de la literatura clásica y del lenguaje (el griego clásico y sus dialectos rico en matices) como recurso de la identidad humana.


                                                   Mª Cruz Fernández


jueves, 14 de noviembre de 2024

PIEL DE HOMBRE, HUBERT Y ZANZIM

 PIEL DE HOMBRE, HUBERT Y ZANZIM


crédito de imagen
         Piel de hombre ( Editorial Norma Editorial, 2021, Barcelona, págs. 160) del escritor y del ilustrador Zanzim y Hubert es una novela gráfica ambientada en Italia, concretamente en la Florencia renacentista. Constituye un alegato contra el fanatismo, los prejuicios y la intolerancia aun vigente en nuestra sociedad, en la del siglo XXI.

     Así, una noble familia florentina concierta un matrimonio económicamente ventajoso. En una sociedad donde abundan la hipocresía, las desigualdades tanto de clase como de género; donde los sentimientos y opinión de las mujeres son omitidos. Dicha familia posee un recurso para destapar el engaño: Lorenzo, una piel de hombre mediante la cual Bianca, su protagonista , muestra al lector en cuatro episodios lo injusto de varias situaciones (vigentes hoy en la geografía mundial).

          En los aspectos gráficos, destaca por sus bellas y atractivas viñetas y la historia está bien trabajada y elaborada. De hecho, Bianca, la protagonista de la novela, nos recuerda a la Laura de Petrarca y Lorenzo a un Adonis mitológico.

        En resumen, este cómic aclamado por la prensa internacional y poseedor de numerosos reconocimientos y premios (Premio de los libreros de cómic franceses, Gran premio de la crítica ACBD 2021, Premio de los bibliotecarios 2021, Festival de Angoulême 2021: Fauve des Lycéens) es una defensa de la igualdad entre los seres humanos. Promoviendo una reflexión en el lector, carente de acritud, evoca episodios históricos como La Santa Inquisición o la costumbre salmantina del "Lunes de Aguas".



UNA VILLA EN FLORENCIA, William SOMMERSET MAUGHAM

 UNA VILLA EN FLORENCIA,  William SOMMERSET MAUGHAM


crédito de imagen
         Una villa en Florencia (Editorial Pequeños placeres,2021, Barcelona, págs. 180) del escritor inglés William Sommerset Maugham es una novela de corte victoriano que se desarrolla en Florencia donde la hermosa viuda Mary, tras un matrimonio desafortunado y una economía modesta, decide su futuro.

           Tal y como ocurría en esos años, las mujeres de posición acomodada veían el matrimonio con un hombre acaudalado como un seguro de vida y, consecuentemente, la protagonista opta por el veterano Edgar, un hombre maduro 24 años mayor que ella y con una prometedora carrera política en La India (colonia inglesa) y una solvente economía. Pero su intención se trunca por un aciago evento del que sale indemne debido a la valiosa ayuda del noble y vividor Rowly. El final de la obra se intuye.

            Técnicamente, está escrito en tercera persona por un narrador omnisciente. Su estilo narrativo es admirable y sus diálogos se enmarcan dentro del canon de la obra.

        En resumen, es una novela dialogada sobre un tema clásico en un estilo característico de la literatura inglesa del siglo XX y Sommerset.


                                                        Mª Cruz Fernández

LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL, Juan José MILLÁS y Juan Luís ARSUAGA

 LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL, Juan José MILLÁS y Juan Luís ARSUAGA



crédito de imagen
         La vida contada por un sapiens a un neanderta
l ( Editorial Alfaguara, Narrativa hispánica, 2021, Barcelona, págs. 216) del escritor Juan José Millás y del paleoantropólogo Juan Luís Arsuaga es una obra divulgativa que en 16 capítulos trata la prehistoria del ser humano, su transformación de homínido a hombre y con títulos tan sugerentes como "Abuelos", "Paternidad", "Bipedismo"...  que sugieren al lector el contenido de dicho capítulo.

          Escrito en primera persona, el novelista Millás reproduce, a su manera, las conversaciones entre ambos autores en un tono desenfadado cual alumno zote ante su eminente profesor.

         En resumen, es una obra amena sobre los albores de la humanidad en clave de humor logrando disfrutar de su lectura y aumentar nuestros conocimientos de esa remota etapa.


                                                        Mª Cruz Fernández






viernes, 6 de septiembre de 2024

ALISON, Lizzy STEWART

 ALISON, Lizzy STEWART


crédito de imagen
      Alison (Editorial Errata naturae, 2023, Madrid, págs. 169) de la escritora inglesa Lizzy Stewart es una novela gráfica que versa sobre la vida de Alison Porter y su crecimiento personal. 

      Nacida en Dorset en 1958 en una familia rural tradicional y, siguiendo las normas de una sociedad que relega a la mujeres a un segundo lugar, se casa joven con Andrew, un anodino administrativo del Ayuntamiento local. Sin embargo, el hastío pronto llega a la protagonista quien, a instancias de su marido, acude a la biblioteca local donde conoce a un  pintor cuarentón: el famoso Patrick Kerr el cual la empuja a cambiar de vida. Así, la veinteañera Alison abandona su conocido mundo y se adentra en el nuevo, urbano y cosmopolita de Londres. Partick, convertido en su mentor y su pareja, impulsa su inquietud por la pintura a la vez que la castra en lo personal. Tras años de infravaloración, Alison le abandona e inicia su crecimiento tanto personal como artístico acompañada de la inestimable ayuda de la escultora negra Tessa Effiong.

         Estéticamente, sus viñetas son sublimes con diálogos relevantes  a la vez que lo combina con fragmentos de prosa al estilo tradicional de la novela.. Con ello la comprensión de la novela está asegurada y la transmisión del mensaje también.

           En resumen, esta obra es una novela gráfica de optimismo y superación que no deja indiferente al lector.


                                                  Mª Cruz Fernández

LAS PALABRAS OLVIDADAS . ANTOLOGÍA INCOMPLETA DE LITERATURA ESCRITA POR MUJERES (HASTA EL SIGLO XV), Mariano LASHERAS

 LAS PALABRAS OLVIDADAS . ANTOLOGÍA INCOMPLETA DE LITERATURA ESCRITA POR MUJERES (HASTA EL SIGLO XV), Mariano LASHERAS

crédito de imagen
         Las palabas olvidadas. Antología incompleta de literatura escirta por mujeres (hasta el siglo XV) (Edtorial Rolde de estudios araoneses, 2023, Aragón, págs 343) del aragonés Mariano Lasheras es un estudio documentado sobre la literatura escrita por mujeres desde la Antigüedad hasta la Edad Media con la dificultad que conleva al carecer de textos. Su ámbito es universal.

        Se inicia hacia el 4000 años en la aintuga Sumeria con Enheduanna, en China con Nü Shu (Yang Huanyi), en Egipto con Irterau, en India con Therigatha, en Grecia con Safo; en el siglo II en China con Cai Nenji. En el siglo IV en Oriente Medio destaca Egeria (citada en obras como El libro negro de las horas); en literatura árabe las rapsodas Yariya Qamar Wallada.

        La Edad Media supone una eclosión en la producción femenina con la perviviencia de más documentos: las jarchas, Hrosvitha en Japón (s. XII, Heian, Murosaki Shikibu); Lubna y Kitman consu copia del Corán; Leodegundia como ilustradora y miniaturista en el Códice de El Escorial; Herrada de Landsberg con Hortus deliciarum. El siglo XIII presenta figuras como Jean Montbason, Cristina de Pizán con La ciudad de las damas; las beguinas Margarita Porete, El espejo de las almas simples; Matilde de Magdeburgo, La luz que fluye de la divinidad; Hadewijch de Amberes, Libro de visiones y Poemas estróficos o Matilde de Ilagdeburgo. Después llegan las trobiritz , poemas del amor cortés con temas que preocupan a la mujeres (amor sexual, matrimonio) como Clara de Anduza, la juglaresa Mª Díez, la salmantina Beatriz Galindo conocida como "La Latina", la vitoriana Mª Sarmiento, Isabel de Villena o María de Francia con sus lais bretonas. Posteriormente se centra en las escritoras aragonesas.

        Además del prólogo y el epílogo, cabe destacar una sección con fragmentos audibles de algunas literatas mediante QR, un álbum de imágenes, agradecimientos, índice de escritoras y bibliografía.

        Cada apartado comienza con una cita de autoras relevantes: Ana Mª Matute, Safo, Safiyya Bint Abd Allah, Murasaki Shikibu, Virginia Woolf, Simone Weil, Margaret Cavendish o María Zayas.

        En resumen, tal y omo dice el autor, esta obras es una aproximación a estas escritoras ignoradas durante siglos que nos animan a conocer más sobre sus obras.

                                                     Mª Cruz Fernández

DÍAS DE ARENA, Aimée DE JONGH

 DÍAS DE ARENA, Aimée DE JONGH

crédito de imagen
        Días de arena (Ediciones Planeta Cómic, 2024, Barcelona, págs. 296) de Aimée de Jongh es una obra de ficción basada en un hecho histórico: las tormentas de arena y polvo que asolaron el sur de EEUU desde 1937 hasta 1942.

    Usando como excusa fotos del programa fotográfico del organismo gubernamental FSA (Farm Security Administration), la autora divide el relato en seis secuencias. Así, John Clark, fotoperiodista de 22 años, en busca de empleo durante la Gran Depresión estadounidense, es contratado por la FSA para fotografiar las condiciones de vida de los paupérrimos habitantes de Oklahoma, Kansas y Texas castigados por sequías extremas y tormentas de arena que diezman la población y la advocan a su migración hacia California. ( La película Interestelar también alude a este suceso) Sin embargo, al exigirle que distorsione es realidad, el protagonista se cuestiona sus prioridades y la de los dirigentes del país, sitos en sus cómodas vidas neoyorquinas.

             Las viñetas son soberbias, con gran fuerza y plasticidad lo que enriquece, sin duda el relato.

            En resumen, es un cómic (novela gráfica) basado en hechos reales (aunque se relato sea ficción) en la que caben destacar aspectos técnicos como los encuadres, planos, diseño e incluso color de las viñetas: la fuerza de la imagen.


                                                                  M ª Cruz Fernández

jueves, 5 de septiembre de 2024

CARA DE PAN, Sara MESA

 CARA DE PAN, Sara MESA

crédito de imagen
        Cara de pan (Editorial Anagrama, 2018, Barcelona, págs. 144) de la escritora madrileña Sara Mesa versa sobre la relación entre una adolescente y un adulto, y la interpretación de la misma que la sociedad juzga con su visión sesgada, torticera, abusadora, prepotente con los desvalidos, con los inocentes, con los diferentes, con aquellas personas que no se ajustan a sus directrices aunque no supongan amenaza alguna; una crítica social sobre en quién reside realmente el peligro, en el ciudadano "normal", intransigente con las personas que no son como él.

        Así, detrás de un seto, en un parque, de una ciudad cualquiera una adolescente nombrada "Casi" se ausenta reiteradamente de sus clases en un instituto. Un día, en dicho lugar peculiar, se encuentra con un adulto que presenta cierto grado de disminución psíquica y cuyas aficiones son la ornitología y la cantante de jazz Nina Simone. A medida que sus encuentros matutinos se hacen frecuentes, también aumentan sus confidencias y de este modo el lector encaja las piezas del puzle de la vida de ambos personajes; motivo del absentismo escolar, treta para logarlo, apatía de los adultos para con esta situación, cambios físicos que afectan a la psique, terapias para trastornos mentales, suicidio... Sin embargo, dicha relación inocente se termina abruptamente por la malinterpretación de dicha empatía. Pasados unos años, los protagonistas encuentran en una cafetería y desgranan lo ocurrido en esa aciaga mañana: detención del adulto por abuso de menores y posterior puesta en libertad sin cargos y  sin pruebas, vigilancia parental y escolar estricta, ninguneo de los sentimientos de la adolescente por su entorno más cercano, egocentrismo de los adultos...Y, aunque al separarse emprenden caminos opuesto, el vínculo entre ellos queda plasmado en sus anillos de papel .

          Estructurada la novela en dos partes, su estilo es cuidado; su lectura, fácil y atrayente, su narración en primera persona, poderosa. Su redacción en forma de diario es un acierto.

          En resumen, es una novela con un trasfondo social actual y, a la vez, crítica que no deja indiferente al lector.

                                                                Mª Cruz Fernández

MAÑANA Y TARDE, Jon FOSSE

 MAÑANA Y TARDE, Jon FOSSE


crédito de imagen
         El escritor noruego Jon Fosse , Premio nobel de literatura 2023, trata en su novela Mañana y Tarde (Editorial Nórdica libros/ De Conatio, 2023, Madrid, págs. 102) los momentos más importantes de la existencia human: el nacimiento y la muerte. Cabe destacar, el simbolismo temporal en el título de la novela tan frecuente en los autores del siglo XX como, por ejemplo, A. Machado (la tarde de la vida).

         De la mano de su protagonista: el pescador Johannes, conocemos su llegada a la vida con la ayuda de la comadrona Anna siendo sus padres Magda y Olai, Después, tras un amplio lapso de tiempo, nos topamos con un anciano, jubilado, viudo de Enna y padre de siete hijos. (Mención especial de su hija menor Singe). Y, aunque pueda parecer caótico el desarrollo del argumento, en absoluto es así. Esta técnica constata la diversidad en la percepción de una misma realidad (por ejemplo, Johannes cree hallarse en un cálido día de verano y su hija, Singe, en cambio, menciona el oscuro y frío invierno noruego).   .

          Escrito magistralmente, emula la voz interior que cada persona tiene: repeticiones, interrupciones abruptas de ideas, analepsis o saltos en el tiempo de la narración, avance "a trompicones" del relato, narrador en primera persona.

       En resumen, es una novela sublime que versa sobre un tema universal: el tránsito de la vida humana, con un estilo soberbio.

                                                  Mª Cruz Fernández

UN ANIMAL SALVAJE, Jöel DICKER

 UN ANIMAL SALVAJE, Jöel DICKER

crédito de imagen
         El escritor suizo Jöel Dicker presenta su relato similar a un informe preciso tanto en espacio como en tiempo (deixis espacial y temporal) en su novela Un animal salvaje (Editorial Alfaguara, 2024, Barcelona, págs. 446). Este hecho, lejos de desanimar al lector, le anima a su lectura cómoda y avanzar en la intriga a medida que avanza la narración.

         La elección de los personajes- ejes de la trama no es casual. Así, tenemos a la familia Braun con Arpad, hábil en finanzas, pero en paro debido a una crisis económica y a su mujer Sophie, abogada y centro da la historia junto con dos hijos. En la oposición, también con dos hijos, están la familia Liégan con Greg, policía de un equipo de intervención y su esposa Katrine, dependienta en una calle selecta de Ginebra. Esta situación en espejo distorsionado se acrecienta con la descripción de sus moradas (los primeros en la Casa de Cristal; los segundos en un urbanización anodina llamada La Verruga) o sus relaciones interpersonales dispares. También contribuyen a ello los personajes secundarios como Fiera o Bertrand, padre de Sophie o Marion de la policía judicial y aventura de Greg quienes resaltan sus defectos o virtudes cual caricaturas. 

            La lectura resulta fácil por su estilo narrativo sencillo, diálogos vivaces y giros de guion que asombran al lector

             En resumen, , la novela de ficción de Jöel Dicker es una crónica anunciada de un atraco narrada de forma amena.


                                                          Mª Cruz Fernández.



sábado, 13 de julio de 2024

EL CASTILLO DE ARENA, Seicho MATSUMOTO

 EL CASTILLO DE ARENA, Seicho MATSUMOTO

crédito de imagen
        Seicho Motsumoto, escritor japonés de principios del siglo XX, ofrece una novela de intriga: El castillo de arena (Editorial Libros de Asteroide, 2023, Barcelona, págs. 415) con un inicio pausado que va in crescendo a medida que avanza el relato hasta culminar en un clímax y su resolución final, es decir, una estructura argumental que captura la atención del lector.

    Aunque la acción se sitúa en Tokio, ubicación de un asesinato irresoluto por su ausencia de pistas, y donde vive el infatigable inspector Eitaro Imanishi, artífice de su esclarecimiento, el recorrido, en sus pesquisas,  por la geografía nipona ofreciendo información topográfica, ayuda al lector al seguimiento del caso, e incluso acompañarlo en su periplo. Así, nos topamos con poblaciones y prefecturas como Kofu, Kamata, Akita, Ugo-Kameda, Hiroshima, Osaka, Fukushima, Ise, Hiba, Naniwa, Shibuya, Okayama, Kioto, Tohoku al igual que barrios y calles de la capital.

            El argumento se inicia con Chiyokichi Motoura, un mendigo leproso y su hijo Hideo acogido por el policía Kenichi Miki en Kamedake. Después nos encontramos en Osaka en los años posteriores al bombardeo del 14 de marzo de 1945 y su destrucción total para llegar a Tokio, años 80, y el grupo Nouveau, vanguardia cultural en la que destacan el compositor de música concreta Eiryo Waga y el crítico Shigeo Sekigawa.

            En este recorrido intervienen numerosos personajes en los que destaca el actor Kunio Miyata, las camareras y amantes de los antagonistas Emiko Miura y Reiko Narusa, la familia Tadokoro del ministro de agricultura o el inspector Yoshima.

            Estructurada en 17 capítulos, cada uno con un título conciso a modo de deixis temporal o seña del contenido, el ritmo calmado "sin prisa, pero sin pausa", la precisión tanto descriptiva como léxica, el estilo basado oraciones breves y abundantes verbos, guían al lector en su tarea, sin posibilidad de perderse. Destacar su gusto pòr los detalles.

            En resumen,  es una novela de misterio, excelentemente escrita que mantiene el interés hasta el final . Es una lectura agradable.

                                                     Mª Cruz Fernández

EL LEGADO DE LAS DIOSAS, Kate^rina TU^CKOVÁ

 EL LEGADO DE LAS DIOSAS, Kate^rina TU^CKOVÁ

        El legado de las diosas (Editorial Periférica & Errata naturae editores, 2021, Barcelona, págs. 551) de la escritora checa Kate^rina Tu^cková nos narra las vicisitudes (vida y tesis doctoral) de la etnógrafa Dora Indesova, procedente de una familia de "diosas" de ^Zítková, de Bedová, en los Cárpatos Blandos, en Moravia del Sur. En este paraje hostil, abrupto, alejado de las comodidades de las ciudades perviven las "diosas" y su cultura ancestral; mujeres curanderas, sanadoras, visionarias que aseguraban la pervivencia de la comunidad donde los demás: médicos, veterinarios, jueces, policías... no llegaban. Pero, las diosas también tienen su contrario: las "brujas" como Josef^cena Mahdalka ,y las envidas y odios, inherentes al ser humano, pueden llegar a maldecir incluso a su propia familia. Sin embargo, ¿existen las maldiciones?,  ¿son propias de personas crédulas?, ¿ el desino marca o existe el libre albedrío?

    Dora lleva una investigación exhaustiva durante años para su tesis aportando abundante documentación de diferentes épocas históricas (Edad Media, S. XVII, Nazismo, República Checa).

    Dividida en capítulos cuyo título nos refiere el tema a tratar. Está magistralmente urdida, los personajes de cada capítulo confecciona una urdimbre cuya conclusión se haya en el epílogo con una narradora nueva.

        Cabe resaltar el `punto de vista femenino de la narración así como el principal objeto de análisis: la cultura ancestral custodiada por mujeres.

       Otro elemento relevante es la diversa tipología : narración, descripción, informes... y tipografía que otorgan veracidad al argumento.

        En resumen, es una obra escrita con una perspectiva diferente  a la tradicional aceptada sobre una cuestión antropológica de la conexión de ser humano con la naturaleza, concretamente la idea de la mujer como conexión  entre el mundo exterior y el interior del ser humano. 


                                                          Mª Cruz Fernández 

EL LABERINTO, Kate MOSSE

 EL LABERINTO,  Kate MOSSE


crédito de imagen
           La escritora británica Kate Mosse ambienta su novela El laberinto (Editorial   Orion,2005, Londres, págs. 702) en el sudeste francés. Carcassonne, Chartes, pic  de Soularac... Valiéndose de una dicotomía temporal, establece dos relatos paralelos, a saber, el de Alais, noble del siglo XII y su descendiente Alice Tenner del siglo XXI. Ambas tendrán sus correspondientes antagonistas. Oriane y Maire-Cécile respectivamente a las que se suman personajes secundarios como, por ejemplo, Guilhem de Mas, Bertrande (s. XII) o François-Batipste, Jean Guiraud (s. XXI).

            La trama versa sobre los cátaros, el Santo Grial, las tradiciones del Pays d'Oc, la base del saber medieval (números, palabras y pociones). La autora es una narradora omnisciente que también nos relata las intrigas palaciegas o religiosas medievales, los mitos y tradiciones de esa región francesa, su evolución histórica y lingüística.

            La estructura del relato con un paralelismo entre la Edad Media y nuestra actualidad, además de un estilo narrativo cuidado, profuso en adjetivos con descripciones precisas y abundantes matices y un climax que culmina en un epílogo tras 82 capítulos que facilitan su lectura.

        Con el fin de facilitar, aun más, la comprensión del argumento, la autora añade un glosario de palabras occitanas y una descripción sublime de Carcassonne, epitome de ciudad medieval.

            En resumen, es una novela histórica con una narración atrayente. Para los amantes del medievo, los cátaros y la leyenda del Santo Grial.


                                                              Mª Cruz Fernández

domingo, 14 de abril de 2024

EL HIJO OLVIDADO, Mikel SANTIAGO

 EL HIJO OLVIDADO, Mikel SANTIAGO

crédito de imagen
        El hijo olvidado (Ediciones B, 2024, Barcelona, págs. 576) del escritor vizcaíno Mikel Santiago es una novela de intriga situada en parajes de Bizkaia como Ispilupeko, Munguía, Sopelana, Berango, Forua; de Cantabria, Liendo, Laredo o el Castillo de Trevejo en Cáceres que el lector reconoce sin dificultad.

        También identifica personajes de novelas precedentes (Entre los muertos) como el ertzaina Aitor Oriozola, protagonista y narrador, padre de dos hijas: Irati y Sara, y separado de Carla. Además, conocemos el triste fin de jokin Txakartegi y de su viuda Arrate así como la de su excompañera Nerea Arruti. Pero, a partir de ahí, se incorporan personajes diversos que conforman un trama interesante, atractiva e intrigante. Algunos ejemplos son su sobrino Denis (madre Mónica y padrastro Enrique resientes en Mallorca) falsamente acusado del asesinato del empresario Arbeloa. Su ingreso en prisión y posterior intento de asesinato por un grupo de latinos y salvado por magrebíes refleja la complejidad del sistema judicial, las sinergias carcelarias y la supervivencia en entorno hostiles más cuando las instituciones judicial y penitenciaria no son eficaces. Mientras, el protagonista con la ayuda de Olaia de la comisaría de Getxo investiga para demostrar la inocencia de Denís. Se topan con personas peculiares como el novel abogado Orestas, la severa pero justa juez Iratxe Castro, el estraperlista Karim, el policía corrupto Nestor Barrueta, el ludópata y falso testigo Iñigo Zubiarre, la periodista compromietida con causas sociales Elixabete San Juan, la productora Maika López, la actriz Judit Galán, la piloto Erika Paz Aguirre, el crápula De Smet, el asesino profesional Fiedrick o Jon Mikel Gatarabazter, epíome de poder.

        Después de una serie de peripecias en las que la investigación oficial y la privada no solo no se apoyan sino que se estorban; se resuelve la narración en un climax final y remanso.

        Otro elemento que facilita su lectura es la división de la novela en tres partes y 43 capítulos con un epígrafe caracterizado por su deixis espacial que acompañan al lector.

        Otro elemento interesanto es una imbología sugerentes basada en los colores yen las marcas de los vehículos : Fiat 500 beige de Judit, Mercedes negro de Gatarabazter, Passat viejo azul de Oriozola, Hyundai rojo de Barreuta y Olaia, Saab de Arbeloa, Clío de Maika, Megane de Orestes, furgoneta (de surf) que precisan escenarios en la novela.

        En resumen, esta novela de ficción, poseedora de un estilo rápido, descriptiva, incrementa su tensión hasta su resolución final evocando el mito de David contra Goliat; la creencia en la labor bien hecha independientemente de sus consecuencias, la honestidad con uno mismo, la fatualidad de la vida donde un evento nimio: un accidente de coche menor desencadena la mayor de las fatalidades.

                                             Mª Cruz Fernández

viernes, 12 de abril de 2024

MR GWYN, Alessandro BARICCO

 MR GWYN, Alessandro BARICCO

crédito de imagen
      Mr Gwyn (Editorial Anagrama, 2012, Barcelona, págs. 178) del escritor italiano nos relata la pintoresca vida del escritor Jasper Gwyn quien un ía decide dar un giro a su vida: dejar de escribir libros y convertirse en copista-retratista.

    Tras el estupor inicial, inicia su proyecto. alquiler de un estudio, crear ambiente, decoración, "Catalina de médecis", normas, búsqueda de modelos (Rebecca, joven asalariada de su editor Tom Bruce Shepperd; el propio Tom, Mr Trawley; un actor, un médico...Sin embargo, la muerte de su amigo y editor cambiará el rumbo de su vida de nuevo, desaparecerá. Solo Rebecca, en años posteriores, descubrirá una faceta novedos de Gwyn: sus obras con diferentes seudónimos publicadas en editoriales marginales y con una tirada reducida en su afán de mantener el anonimato y evitar la notoriedad.

        Dividido en 68 apartados, su narrativa dialogada se basa en un narrador en "off" que imprime musicalidad, un ritmo al relato que cautiva al lector con un tempo bien medido para conseguir ese efecto.

    
       En resumen, es una novela que resalta la importancia de desaparecer para reencontrarse; de abandonar el mundanal ruido para escucharse a uno mismo; de dar un paso atrás para avanzar.

                                                                 Mª Cruz Fernández

INTIMIDADES, Katie KITAMARA

 INTIMIDADES, Katie KITAMARA


crédito de imagen
            Intimidades (Editorial 6º piso, 2021, madrid, págs 191) de la escritora estodounidense Katie Kitamara es una novels intimista de las reflexiones de una mujer joven procedente de una familia dispersa, desubicada y desarraigada (múltiples residencias en Singapur, New York entre otras). Recala como intérprete en el Tribunal  internacional de La Haya donde imperan el rigor, las normas y un estilo de vida diferente al vivido hasta ese momento. Asi, nos refiere sus relaciones con Adrián quien se ausenta a Lisboa donde residen su ex-mujer e hijos; con su amiga galerista Jana; con su jefe Bettina o con el ex-jefe de un país africacno enjuiciado por crímenes a la humanidad.

           Todo ello va conformando la existencia de ella, su enfoque vital: el de una persona versada en varios idiomas (inglés, japonés, francés, español, alemán y neerlandés) que le ofrecen una visión amplia de la idiosincracia social del ser humano.

        Escrito en primera persona con un tono intimista, el relato nos atrae usando recursos como las frases cortas, a veces caóticas, tal y como pensamos.

        En resumen, es una novela interesante en la cual durante 16 capítulos vemos la comprensión del mundo de una persona desarraigada y cosmopolita.


                                                                 Mª Cruz Fernández 

miércoles, 13 de marzo de 2024

HIJA DE LAS CENIZAS, Ilaria TUTI

 HIJA DE LAS CENIZAS, Ilaria TUTI

crédito de imagen
         La novela Hija de las cenizas (Editotial Negra Alfaguara, 2023, Barcelona, págs. 333) de la italiana Ilaria Tuti es la tercera entrega de la saga de la comisaria Teresa Battaglia. 

        La trama narrativa se teje con tres hilos: antigua Roma del siglo V en letra cursiva; hace 27 años; y hoy (actualidad). Así, en Aquilea un asesino en serie Giacomo Mainardi detenido por la comisaria Battaglia hace 27 años consigue fugarse, pero regresa a los diez días porque teme a otro asesino que pretende reproducir sus crímenes. Sus enigmáticas pistas son piezas de mosaico.

       A lo largo de la obra se aprecia la evolución psicológica y vital de la primera mujer especialista en perfiles criminales de la policia italiana; una Teresa frágil física y mentalmente no relata su pasado, a la vez que oculta los estragos de otra enfermedad más devastadora:Alzheimer.  Además, presenta momento de tensión como la continua actitud machista de su superior el comisario LLona quien la minusvalura y la degrada por el mero hecho de ser mujer y mejor que él (mediocre usurpador de ideas y planes). 

       También es interesante el tratamiento que hace del asesino la escritora al describirlo como un personaje más, sin caer en estereotipos, intentando que el lector comprenda las condiciones que le llevan a convertirse en el antagonista.

      Otros personajes interesantes son: el policía Massimo Marini, el marido maltratador de Teresa Sebastiano, el forense Parri y la juez Elvira Pace.

        En resumen, es una novela negra de la literatura italiana contemporánea bien escrita y mejor tejida que no deja indiferente al lector.

                                                             Mª Cruz Fernández

martes, 12 de marzo de 2024

LA JAULA DE SAL, Ibon MARTÍN

 LA JAULA DE SAL, Ibon MARTÍN

crédito de imagen
        La jaula de sal ( Editorial Travel Bug, 2017, Donostia, págs. 423) del donostiarra Ibon Martín es una novela de intriga sita en el Faro de Plata de Pasajes y en el Faro de Santa Catalina de San Sebastián ambos en Guipúzcoa (Gipuzkoa) en unos parajes idílicos en la costa cantábrica donde se suceden una serie de cruentos asesinatos que contrastan con su atmósfera. 

        La escritora Leire Altuna, víctima principal de estas pérdidas humanas, y la inspectora Ane Cestero se encargarán de descubrir al asesino. En esta empresa se sumarán otros personajes ya conocidos de sus obras anteriores (El Faro del silencio, La fábrica de las sombras, El último akelarre): el comisario Madrazo, el ex-comisario Santos, la pescadera Castelao, el ex-marido de Leire Altuna Xabier, su editor Jaume, su ex-pareja Iñigo o su amigo Mendikute. Al estrés de esta situación se añade su embarazo (su hija Sara) y la recaída de su alcohólica madre Irene.

        Dividido en 89 capítulos y un epílogo, la acción se desarrolla en un ritmo rápido (un mes) debido, en parte, a numerosos capítulos muy breves (dos páginas) que imprimen velocidad a la narración a la vez que incrementan su tensión hasta su climax final y "happy end".

     En resumen, es una novela de suspense que sucede en parajes conocidos y con personajes familiares al lector en sus obras anteriores de la saga del faro del silencio (El Faro del silencio, La fábrica de las sombras, El último akelarre y La jaula del sal) y supoonen un tránsito hacia su saga posterior: la trilogía de Illumbe (La danza de los tulipanes, La hora de las gaviotas, El ladrón de rostros).

                                                               Mª Cruz Fernández

EL ÚLTIMO AKELARRE, Ibon MARTÍN

 EL ÚLTIMO AKELARRE, Ibon MARTÍN

crédito de imagen
        El último akelarre ( Editorial Travel bug, 2016, Donostia, págs. 431) del escritor donostioarra Ibon Martín es una novela de suspense que se desarrolla en Bilbao (Bizkaia)  y en Zugarramurdi (Navarra) localidad tristemente famosa por los abusos de la Inquisición,quienes (Becerra Holguín, Del Valle Alvarado) diezmaron su población, en el siglo XVII instaurando un ambiente de terror, temor, mentiras, acusaciones falsas y juicios arbitrarios sufridos, como no, por los más desfavorecidos: los labriegos. María es la encargada de relatar estos aciagos acontecimientos iniciados por Eloisa de Mitxelena. Pero la trama también se centra en la actualidad confluyendo las dos: pasado y presente para la comprensión del argumento de la obra. Así, una serie de muertes cruentas: los hermanos Lander y Begoña  y del borrachín Celso o la tentativa de asesinato de su tío Javier Oteiza llevan a  la escritora Leire Altuna y a la inspectora Ane Cestero a su investigación. en esta labor les ayudarán el profesor de crimonología de la Universidad de Deusto Iñigo, la curandera  Maite o los navarros Divina, Félix o Carlos.

           La obra está dividida en 62 capítulos encabezados por una deixis temporal precisa y redactados en un estilo vivaz que facilita su lectura. Son también interesantes las secciones de "agradecimientos" y de "nota del autor".

        Aunque el tema ha sido ampliamente tratado, no por ello deja de ser actual. la instransigencia en aras del fanatismo, las sectas actuales (Templo de la luz) donde imperan la corrupción y la destrucción de los más ´débiles, de las personas que confían en los seres humanos.También hay una velada crítica de los organismos encargados de proteger a estos últimos, a los celos laborales que impiden una gestión eficiente y ponen en riesgo al pueblo.

    En resumen, El último akelarre es la tercera novela de la saga del faro del silencio (El faro del silencio, la fábrica de las sombras) con la escritora Leire Altuna como protagonista mientras mantiene su autor las características del género.

                                                        Mª Cruz Fernández

lunes, 11 de marzo de 2024

ROMANCERO GITANO, Federico GARCÍA LORCA

 ROMANCERO GITANO, Federico GARCÍA LORCA


crédito de imagen
            Romancero gitano (Editorial Lunwerg Editores, 2020, Barcelona, págs. 236) del escritor granadino Federico García Lorca, figura emblemática de la Generación del 27.

          A pesar de ser ampliamente conocida su producción poética dentro del siglo XX, este libro merece destacarse por sus sublimes ilustraciones cuyo artífice es Ricardo Cavolo quien demuestra un conocimiento preciso de esta obra tal y como refieren sus representaciones gráficas.

           En resumen, es una obra gráfica para disfrutar de la poesía del siglo XX, Generación del 27,  y de magníficas ilustraciones.

                                                                     Mª Cruz Fernández

lunes, 26 de febrero de 2024

LOS EXTRAÑOS, Jon BILBAO

 LOS EXTRAÑOS, Jon BILBAO


crédito de imagen
        Los extraños (Editorial Impedimenta, 2021, Salamanca, págs. 133) del escritor asturiano Jon Bilbao relata la situación de una pareja, Jon y Katrina, quienes viven en la casa familiar de él en Ribadesella (Asturias) mientras intentan dirimir su relación. El embarazo inesperado de Katrina les induce a reflexionar sobre la misma (avance o ruptura). En este momento tan delicado ocurren dos hechos curiosos: unas luces en el cielo atribuidas a extraterrestres y la insperada llegada de Markel, el primo chileno desconocido de Jon y su secretaria, una persona callada e intimidante. Así, lo que empieza siendo una convivencia llena de expetación y curiosidad degenera en otra estresante, a ratos tenebrosa (por ejemplo, el episodio de los perros pastores alemanes y la canofobia de Katrina).

       Algunos rasgos de esta novela son la estructura encuadrada de la narración (inicio y fin inesperados), las oraciones cortas que imprimen rapidez a la narración, un narrador en "off" emulando al omnisciente sabedor de los elementos de a trama, pero estableciendo un monólogo dirigido a un lector tácito. 

          En resumen, la lectura de esta obra es vivaz y el tema, interesante en cuanto que retrata la relación de una pareja, sus indecisiones, sus dudas, la influencia del entorno en las mismas y el paso del tiempo.  


                                                     Mª Cruz Fernández

UNA VELADA EN LA LIBRERÍA MORISAKI, Satoshi YAGISAWA

 UNA VELADA EN LA LIBRERÍA MORISAKI, Satoshi YAGISAWA


crédito de imagen
       Una velada en la librería Morisaki (Ediciones Urano, Letras de Plata, 2023, Madrid, págs. 224) es una novela contemporánea del escritor nipón Satoshi Yagisawa en la que se trata el amor, el desamor, la vida, la muerte, la enfermedad y cómo afrontarlas.

        Dividida en 18 capítulos y con un estilo cuidado, esta obra destaca por su ritmo reposado gracias a una narrativa de carácter nominal y, al igual que en su novela anterior Mis días en la librería Morisaki, Takako, su novio Wada, su tío Satoru y su tía Momoko nos relatan sus vicisitudes con la ayuda de un narrador omnisciente y la alternancia de la narración y del diálogo.

     La ubicación, Tokio, el barrio de los libreros Jimbóchö así como la deixis temporal: el lento pasar de las estaciones nos transmiten un atmósfera que es descrita de manera sobresaliente hasta tal punto que percibimos los aromas de cada estación y apreciamos su tonalidad cromática.

             En resumen, esta obra, su segunda, del escritores una lectura agradable que nos anima a valorar la vida, a vivirla a pesar de sus baches.

                    

                                                           Mª Cruz Fernández

DONDE FUIMOS INVENCIBLES, María ORUÑA

 DONDE FUIMOS INVENCIBLES, María ORUÑA


crédito de imagen
        Donde fuimos invencibles (Ediciones Destino, 2018, Barcelona, págs. 414) es el tercer componente de la serie de 'Los libros del puerto escondido' de la escritora gallega María Oruña. 

      Como es habitual, tenemos otro caso interesante de la teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo y su equipo: Sabadelle, Riveiro, además, de la inestimable ayuda de su novio Oliver Gordon.

      Sita en Cantabria, la acción se focaliza en Suances donde reside la protagonista y su pareja en Villa Marina y lugar donde se producen fenómenos no corrientes, concretamente,  en el Palacio de Amos, la fastuosa vivienda de un antiguo indiano.

         El mundo paranormal, los fantasmas, tiene una presencia importante en la trama argumental como se demuestra en los numerosos capítulos con profusos datos y estudios al respecto a cargo del profesor Álvaro Machin, el investigaor de fenómenos paranormales Christian Valle o la medium Muriel.

     Estructuralmente, la obra se divide en quince capítulos (iniciados con una cita literaria) y dos apartados finales ("Agradecimientos", "Curiosidades").

       El protagonista, Carlos Green, heredero del Palacio de Amos, vertebra los distintos aspectos de la trama dividida en tres apartados cons su propios personajes: la evolución personal del protagonista y su diario personal; la investigación policial de Valentina y su equipo, y los fenómenos extrasensoriales así como la resolución de un cabo suelto de su obra anterior , Un lugar donde ir, en el personje de Pilar Álvarez (antigua monja). También, un punto para reflexionar es el hecho de que los finados resultan ser personajes secundarios tal y como sucede en las películas cinematográficas del género.

      En resumen, es una novela gótica que combina elementos característicos del género y otros actuales como los deportes: surf, padel surf.... Una lectura interesante que sigue el esquema propuesto por la autora viguesa en lo referente a los libros del faro escondido: El puerto escondido (2015, thriller bélico), Un lugar donde ir (2017, thriller científico), Donde fueimos invencibles (2018, novela gótica), Lo que la marea esconde (2021, misterios de la habitación cerrada), El camino del fuego (2022, domestic noir) y Los inocentes (2023, thriller de acción).


                                                            Mª Cruz Fernández

jueves, 22 de febrero de 2024

SEDA, Alessandro BARICCO

 SEDA, Alessandro BARICCO


crédito de imagen
        Seda (Editorial Anagrama, 1997, Barcelona, págs. 125) es una novela  del escritor italiano Alessandro Baricco en la que se relata la vida de Hervé Joucour, habitante de Lavilledieu (Francia) cuya ocupación en el siglo XIX es el contrabando de capullos de oruga de seda traídos de Japón antes de la guerra que legaliza su comercialización. Durante ese periodo en el que el auge del uso de la seda y su comercio fuera de territorio nipón se prohibe, dicha actividad ilícta lleva la opulencia a ese rincón francés. Así, cuando Flaubert escribe Salambo y Pasteur investiga, el protagonista establece relaciones comerciales con Hara Kei y oníricas con su dama. 

          Con un estilo sencillo, pero elaborado; con una prosa lírica y un dominio sublime de las técnicas narrativas, el narrador omnisciente relata las inquietudes del protagonista, los consejos de Baldabiou, su confidente; de la situaión bélica de Japón, de sus relaciones sentimentales (con su esposa Hélène y su japonesa imaginaria - lo que nos recuerda a la famosa ópera de Puccini Madame Buttefly y Pinkerton), su vejez amparada en contar historias...

           En resumen, es una obra de gran lirismo, magistralmente escrita, bien estructurada y mejor equilibrada cuyo contenido nos incita a apreciar la bondad de la vidad; en definitiva, una lectura agradable.


                                               Mª Cruz Fernández

miércoles, 21 de febrero de 2024

TODO VUELVE, Juan GÓMEZ-JURADO

 TODO VUELVE, Juan GÓMEZ-JURADO


crédito de imagen
         En su novela Todo vuelve (Ediciones B, 2023, Barcelona, págs. 598) el escritor madrileño Juan Gómez-Jurado retoma la trama de su obra anterior Todo arde. Volvemos a saber de las vicisiturdes del Aura Reyes quien debe pagar su deuda con la justicia: ingreso en prisión y cambio clandestino a otra donde su asesinato está prescrito , su rescate, el secuestro de sus hijas y su recuperación, la implacable venganza de Ponzano...

             Así, el trío de amigas se divide según objetivos: Aura y Sere para litigar con las "manos negras" delictivas (familia Knorr) y Mari Paz para cuidar a las niñas. Si bien, al final, deben unirse por su mutua supervivencia. El final, tal y como indica el género, es sorprendente y aporta una perspectiva curiosa a otras obras relacionadas entre sí : Reina Roja, Loba negra, Rey Blanco.

         Estilisticamente, un narrador omnisciente conduce la narrativa dialogada de ritmo trepidante y con los elementos característicos del género (por ejemplo, el enigma del manuscrito sobre el artículo 47).

           En resumen, es una obra que se ajusta al estilo y temática de las obras anteriores escritas por el autor.

  

                                                         Mª Cruz Fernández