miércoles, 22 de diciembre de 2021

LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER, Joël DICKER

 LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER, Joël DICKER


crédito de imagen
            La desaparición de Stephanie Mailer (
Editorial Alfaguara,2018, arcelona, págs. 583) del escritor suizo Joël Dicker es una novlea de misterio con técnicas cinematográficas, de hecho, su estilo vivaz, rápido, con diálogos intradiegéticos y las precisiones temporales y espaciales al inicio de cada capítulo emulan a un guion cinematográfico o script. También se aprecia otro guiño al director de cine Alfred Hitchcock y su película "Extraños en un tren " en la trama argumental.

          Así, Jesse Rosenberg y su antiguo compañero Derek Scotto junto con la recién llegada a la policia de Orphea /tranquila localidad en los Hamptons) resolveran el caso de un doble asesinato: el alcalde Gordon y su familia y la librera Meghan Paladin ocurrido veinte años antes, y al que la sagaz periodista Stephanie Mailer denuncia como error policial.

          El abundante elenco de personajes se dividen en autoridades ( el capitán Jesse Rosenberg, el sargento Derek Scott, el inspector Anna Kranner, el subjefe Jasper Montagne, el alcalde Alan Brown) y civiles (el crítico literario Meta Ostrovski, el hampa local Filmore, el direcotr del periódico local Michael Bird, el redactor jefe de la Revista de Letras de Nueva York Steven Bergdorf, el directivo de la CNN Jerry Eden); y esta diversidad proporciona temas varios como un crimen irresoluto, corrupción política, extorsión a los trabajadores, cohecho, acoso laboral, infidelidad conyugal, conflictos familiares... en un afán de interesar a un público más amplio.

           También auna dos campos conocidos por el autor: la novela de misterio y el teatro haciendo un guiño a Calderón de la Barca, La vida es sueño y al teatro del absurdo, Samuel Beckett, Esperando a Godot o Ionesco.

       En resumen, escrita con técnicas narrativas actuales, la novela de intriga La desaparición de Stepanhie Mailer engancha si bien se aleja del estilo de sus precedentes: La verdad sobre el caso Harry Quebert que le valio el Premio Goncourt des Lycéens 2014 o El libro de los Báltimore.


                                               Mª Cruz Fernández

martes, 21 de diciembre de 2021

HASTA DONDE TERMINA EL MAR , Alaitz LECEAGA

 HASTA DONDE TERMINA EL MAR , Alaitz LECEAGA


crédito de imagen
           La novela Hasta donde termina el mar (Editoria Planeta, 2021, Barcelona, Permio de novela Fernando Lara, págs. 512) de la escritora vizcaína Alaitz Leceaga nos transporta a la costa vizcaína: Ea y sus alrededores (Natxitua, Faro de Santa Catalina) a principios del siglo XX. Tanto sus fehacientes descripciones geográficas como de costumbres, tradiciones, folklore, hábitos... sumergen al lector en ese ambiente captando toda su esencia y poniendo de manifiesto la exhaustiva labor de documentación de la escritora como, por ejemplo, en el pasaje de la caza de la última ballena en el mar Cantábrico.

           A diferencia de su novela anterior, Las hijas de la tierra, sita en el interior (La Rioja), la variedad de personajes es amplia evidenciando el carácter, a la vez, endogámico e inclusivo de los pueblos costeros. Así, se dividen en armadores y pescadores; en vizcaínos y foráneos : Anastasia Amara, regente del tanatorio local y procedente de la Isla de Man (Escocia); los Morgan: Silvestre, Dylan y Ulises, armadores e irlandeses; Katixa, Iriarte... También conviven tradiciones forasteras ( ritual fúnebre de vestimenta alba y lirios) con locales (romerías), y su protagonista, Ofelia Amara, conduce el relato construido con diálogos creíbles que reflejan la psique del interlocutor.

              La tensión argumental se inicia magistralmente con una única página, una pareja, ella vestida de novia y una escena cruenta e impactante. A partir de ahí, se suceden los capítulos con anotaciones temporales al inicio de los mismo; saltos en el tiempo y tensión argumental ascendente hasta la catarsis en la que el lector completa, al fin, el puzzle de la trama: en un pueblo costero, Ea, desde hace 25 años desaparecen sistemáticamente mujeres jóvenes independientes (Clara Iriarte, Nagore, Cora Amara...). Las jóvenes y sus familias viven con miedo paralizante y , a su vez, la economía local se ve amenazada por los avances tecnológicos en la industria pesquera.

             En resumen, al igual que en sus novelas precedentes: Las hijas de la tierra y El bosque sabe tu nombre, esta nos engancha y cuativa a la vez que trata un tema actual: tradición y feminicidio; el sacrificio de las mujeres - personas no sumisas- ante los intereses económicos - industria masculina-  con la falaz justificación de la tradición.

                                            
                                                     Mª Cruz Fernández

MARIPOSAS HELADAS, Katarzyna PUZYNSKA

 MARIPOSAS HELADAS, Katarzyna PUZYNSKA


crédito de imagen

          La novela de intriga Mariposas heladas ( Maeva Ediciones, 2017, Madrid, págs. 465) de la escritora polaca Katarzyna Puzynska trata, de manera estereotipada, un tema atemporal como es el abuso de los desfavorecidos por los acuadalados: mujeres atractivas y pobres deben amoldarse, ser sumisas, a los capirchos de los poderosos y ricos.

               

 Ubicado en Polonia, concretamente en Varsovia y en Lipowo, un joven y ambicioso médico contrae nupcias con una bella y bondadosa mujer rural. Sin embargo, la elitista y cruel sociedad polaca de inicios del siglo XX causará la muerte de dicha mujer y posterior orfandad de su vástago, quien crecerá en un ambiente gélido, aséptico, violento, hecho que condicionará su vida y la de su hijo, quienes a lo largo de sus vidad buscarán a su madre "mariposa" en las mujeres que conocen estableciendo una relación tóxica con ellas.


              La estructura en capítulos con una deixis temporal a inicio de los mismo para organizar el relato así como un narrador omnisciente expresando sus sentimientos, miedos y fobias son elementos que facilitan la lectura y comprensión de la trama.


                En resumen, la novela negra Mariposas heladas estereotipa un tema clásico con una narración in crescendo en tensión hasta la catarsis final . En este punto se comprende el sentido global de la obra: el pasado condiciona el presente e influye en el futuro.


                                                    Mª Cruz Fernández

viernes, 29 de octubre de 2021

LO QUE LA MAREA ESCONDE, María ORUÑA

 LO QUE LA MAREA ESCONDE,  María ORUÑA


crédito de imagen
          Lo que la marea esconde (Ediciones Destino, 2021, Barcelona, páginas 325) es una novela de suspense de la escritora viguesa María Oruña (El bosque de los cuatro vientos) cuya trama se sitúa en Cantabria: Suances y Santander, concretamente en el Palacio de la Magdalena y en el Real Club de Tenis, además de su emblemática goleta La Giralda a imitación de la homónima de Alfonso XIII.

      Gracias a un argumento trenzado con dos crímenes: uno complejo y otro clásico, y la trama personal de la protagonista: la teniente gallega de la Guardia Civil Valentina Redondo la cual se imbube de las investigaciones y reflexiones de los sospechosos,  la obra consigue atraer a un público variado al mismo tiempo que el elenco de personajes variados, opuestos , algunos estereotipados; otros rompedores abarcan amplios aspectos sociales y culturales significativamente enraizados en el acervo popular.

            También facilita su lectura la estructura capitular, según la cual cada capítulo comienza con un fagmento  de una novela negra referente de inicios del siglo XX y, a su vez,  indicio para el lector conocedor de dichas obras literarias. Su estilo vivo, rápido, sencillo donde se entremezcla la narración, la descripción y el diálogo anima al lector a desentrañar los entresijos de la trama a la vez que acompañan a la protagonista en su evolución psicológica.

            En resumen, Lo que la marea esconde es una novela de ficción que cumple con los parámetros típicos del género y, por consiguiente, consigue su objetivo. una atractiva y acutivadora novela de misterio.

  

                                                         M Cruz Fernández

viernes, 15 de octubre de 2021

LAS BARBAS DEL PROFETA, Eduardo MENDOZA

 LAS BARBAS DEL PROFETA, Eduardo MENDOZA


crédito de imagen
            Las barbas del profeta ( Seix Barral,  2020, Barcelona, págs. 113) del escritor barcelonés Eduardo Mendoza nos describe en clave de humor y con los ojos de un niño en edad escolar una de las asignaturas obligatorias: Historia Sagrada acorde con la doctrina del régimen franquista.

             Así nos comenta con una lógica infantil aplastante episodios tan conocidos como el génesis de Adán y Eva, el asesinato de Abel por Caín, el sacrificio de Isaac y su padre Abraham, el diluvio de Noé, la Torre de Babel o Sasón y Dadila.

           Desde el respeto, el escritor hace una retrospectiva y equipara su inocencia infantil con sus conocimientos actuales actuales comparándolos con "gaps" típicos del séptimo arte: cine.

        El libro está estructurado para facilitar su comprensión incluso si los conocimientos de La Biblia son escasos y, como bien dice su autor, esta lectura es una reflexión en clave de humor sobre la enseñanza de la Historia Sagrada y los esfuerzos que hicieron esos docentes para cumplir la misión doctrinal encomendada en las mentes imaginativas de esos infantes.

      Resumiendo, la novela es una lectura amena que retrotae a una educación no tan lejana en el tiempoo y que, además de sonreir, nos invita a reflexionar sobra la influencia de la política en la educación.


                               Mª Cruz Fernández

LA HORA DE LAS GAVIOTAS, Ibon MARTÍN

 LA HORA DE LAS GAVIOTAS, Ibon MARTÍN


créditode imagen
          La hora de las gaviotas (Plaza & Janes, 2021, Barcelona, págs. 476) es una novela de suspense del escritor donostiarra Ibon Martín quien ya cautivó con su novela La danza de los tulipanes

         Esta vez la acción se centra en Gipuzkoa (Guipúzcoa), concretamente en Hondarribia (Fuenterrabía) y en su fiesta más emblemática a la vez que controvertida: el alarde, celebrada  el ocho de septiembre. Esta conmemoración de la victoria del pueblo hondarribiatarra sobre las tropas francesas es famosa por su conforntación entra la tradición y la adaptación a los tiempos actuales.

          Tomando como punto de partida este evento, la acción transcurre por el País Vasco español y francés: Hondarribia, Irún, Biriatou, Hendaia, Pasaia, bahía de Txingudi, parajes bien conocidos por el autor, durante dos semanas.

        Guiados por personajes de su novela anterior: la suboficial Ane Cestero y su equipo: Aitor Goenaga, Julia Lizardi y la incorporación de otros nuevos: el oficial And´res Izaguirre y el agente primero Iñaki Sáez, nos adentramos en una trama compleja y trepidante con historias engarzadas a la misma que conducen a un climax y un final impactante. Las descripciones son soberbias con un estilo cinematográfico pausible; además, constituyen indicios para el lector sobre el siguiente paso de línea argumental en la que, a veces, hay analepsis (flashback) en la idea de que nuestro futuro se gesta en nuestro pasado.

             En resumen, La hora de las gaviotas es una novela de intriga de lectura fácil con un argumento sólido, personales actuales y descripciones acertadas que trata un tema atemporal: el odio y sus funestas consecuencias; a la vez que toca otros como la violencia intrafamiliar contra las mujeres, el tráfico de seres humanos. mujeres desfavorecidas prostituidas en Europa, favorecida; corrupción policial, estamentos inmovilistas e inoperantes, caciquismo o el terrorismo de ETA.


                                                 Mª Cruz Fernández

LOS PRIVILEGIOS DEL ÁNGEL, Dolores REDONDO

 LOS PRIVILEGIOS DEL ÁNGEL, Dolores REDONDO


crédito de imagen
           Los privilegios del ángel (Ediciones Destino, 2021, Barcelona, págs. 304) es la primera novela de la autora de la trilogía del Baztán, Dolores Redondo.

         Con un estilo narrativo que difiere notablemente del usado en sus novelas posteriores, la escritora se centra en Celeste, la protagonista del relato, quien a la edad de cinco años pierde a su mejor amiga; Pakutxa; por la leucemia. Este hecho marcará su existencia y el descenso a su infierno particular de autodestrucción e intento de suicido hasta que 23 años después y gracias a la ayuda de otra alma atormentada, Encarna, recompone su vida.

      La novela se estructura en cuatro partes, a saber, actualidad: intento de suicidio; inicio: infancia en Pasaje y origen del conflicto; desarrollo: Donostia-San Sebastián en su versión gastronómica y turística; y conclusión: desenlace con un elemento inesperado. A esta estructura tan característica de la narración, se le añade un estilo narrativo caracterizado por una profusión de adjetivos (ver "El adjetivo y sus arrugas", Alejo Carpentier) y asociaciones de imágenes mejoradas en su creación literaria posterior.

            En resumen, es una novela cuya trama argumental es interesante si bien el estilo lastra el relato.

                                              M Cruz Fernández


miércoles, 18 de agosto de 2021

OXEN, LA PRIMERA VÍCTIMA, Jens Henrik JENSEN

 OXEN, LA PRIMERA VÍCTIMA, Jens Henrik JENSEN


crédito de imagen
                  Oxen, la primera víctima (Duomo Ediciones, 2019, Barcelona, págs. 544) es una novela negra del escritor danés Jens Henrik Jensen.

                  Ambientada en lugares que conoce bien el autor tal y como afirma en su epílogo, trata temas como el ancestral binomio de poder-sexo o la actitud de un selecto y reducido número de políticos, grupos endogámicos, que juegan al papel de "político-dios", quienes actúan impunemente por un "bien mayor" mientras ellos emplean su particular y favorable vara de medir.

                  Así, Niels Oxen, un exsoldado de éxito con un serio trastorno postraumático, vive ajeno a la sociedad. Tras establecer su campamento en el bosque propiedad del castillo de Norland, se verá involucrado en una serie de asesinatos de próceres de la patria danesa y sus mascotas. El problema radica en que él parece ser el único responsable y en la desaparición sistemática de cualquier evidencia que conduzca a su exculpación; una situación peligrosa, tanto más cuanto están involucrados el CNI (Centro Nacional de Inteligencia) y el ministro de Justicia Ulrik Rosborg.

            En este relato plagado de asesinatos y violencia, el protagonista será ayudado por la resolutiva policia Magrethe Franck quien en numerosas ocasiones dudará del protocolo establecido y de la honestidad de sus jefes: Mossmann y Rytter.

         El desenlace abierto prevee una continuación de la trama en una obra posterior a la vez que aprovecha el escritor para resumir sucintamente el Danehof, una parte de la historia medieval danesa.

          En resumen, es una novela negar al uso con un final abierto y un ritmo de narración, a veces, pausado y disgresivo.


                                                   M Cruz Fernández



EL BOSQUE DE LOS CUATRO VIENTOS, María ORUÑA

 EL BOSQUE DE LOS CUATRO VIENTOS, María ORUÑA


crédito de imagen
               El bosque de los cuatro vientos (Ediciones Destino, 2020, Barcelona, págs. 424) de la escritora gallega María Oruña nos ofrece dos lecturas de la misma: o bien lineal en la que se alternan eventos del siglo XIX y del s. XXI o bien secular, es decir, la lectura del relato independiente atendiendo a los siglos puesto que su estructua capitular en la que intercala un hecho decimonónico con otro actual permite dicha lectura sin perder el hilo y sin afectar a la máxima de que el pasado influye en el presente. Para ello, solo debemos optar por leer los capítulos cuyo encabezamiento sea Marina (s. XIX)

                 Así, la narración se ubica en el monasterio de Santo Estevo en Ourense (Galicia), actual Parador Nacional de Turismo conocido por la autora (tal y como afirma en el apartado "Curiosidades" de la novela). A este imponente edificio, de antaño gran influencia socio-político-cultural y con una leyenda de reliquias mágicas-curativas lleg,an el viudo doctor Vallejo y su joven y bella hija Marina quien, contraviniendo los dictados de la época, desea estudiar, aprovechar sus aptitudes para la farmacopea y oponerse al rol pasivo femenino de la época. Pronto tendrá que rehusar las atenciones amorosas-sexuales del hijo del alcalde Maceda; actitud que le reportará una enconada venganza por parte de esta persona tan influyente. Mientras tanto, en sus clases semanales de botica, conoce a Franquila, huérfano ayudante en la farmacia monacal de Fray Mateo quien llegará a ser farmaceútico lacio y esposo de Marina tras una serie de azarosas vicisitudes. Posteriormente, en el siglo XXI, el madrileño Jon Bécquer, antropólogo de arte e investigador de objetos de arte robados de la empresa Samotracia (La Victoria de Samotracia) llega a este arrebatador paraje con el ánimo de descansar. Sin embargo, al oír la leyenda de los anillos curativos de los nueve obispos no puede evitar el iniciar una investigación cuyo acto luctuoso será la muerte del joven lugareño Oscar y que le conducirá a diversos edificios religiosos acompañado de la restauradora Amelia. El lector conoce estos hechos gracias a la declaración de Jon Bécquer al guardia civil Xocas encargado de dicha investigación.

             Si bien la ubicación es estable, la novela presenta un doble protagonista: Marina y Jon Bécquer, y un diferente estilo ya que en el primero predomina la descripción precisa, casi fotográfica, y en la segunda se impone la narración salpicada de diálogos, a veces monólogos, y ocasionales descripciones exhaustivas como señala Xocas reiteradamente.

         En resumen, es un relato cautivante tanto po su trama: una leyenda "mágica" como por su localización: Galicia /(estereotipo de "meigas y trasgos") y su ambientación histórica: Iglesia vs. Estado, Fernando VII, desamortización de Mendizabal, Guerras carlistas, en definitiva, uno de los periodos más convulsivos de la historia española, sin olvidar un desenlace inesperado siguiendo los cánones del género de suspense


                                                          M Cruz Fernández

miércoles, 28 de julio de 2021

EN PLENA NOCHE, Mikel SANTIAGO

 EN PLENA NOCHE,  Mikel SANTIAGO


crédito de imagen
          En plena noche
( Ediciones B, Barcelona, 2021, págs. 661) del escritro portugalujo (Bizkaia) Mikel Santiago es una novela de suspense ambientada en quizás uno de los parajes más icónicos de Bizkaia/ Vizcaya gracias a la serie Juego de Tronos : la reserva de la biosfera del Urdaibai.

        Sito en el pueblo costero de Illumbe, la desaparición de la joven Lorea (Flor) en 1999 una noche de concierto de rock seguirá condicionando la vida de sus habitantes veinte años después. 

         Así, el relato es conducido en primera persona por Diego Letamendia,un famoso cantante de nombre artístico Diego León y novio de Lorea. En sus pesquisas es ayudado por su antigua banda de rock: el finado Bert, Javi, Nura; además de su actual mánager Gonzalo.

       Con fecuentes analepsis o flashbacks, tecnicismos sobre elementos y procesos musicales y abundantes referencias a canciones y músicos rockeros, la narración avanza a un ritmo vertiginosos en el que abundan intrigas, fintas, giros en la narración para culminar en un desenlace inesperado. La cautivación por parte del lector está asegurada.

           Resumiendo, el autor Mikel Santiago ofrece una novela negra en la que predomina el suspense y la tram bien estructurada y desarrollada por un elenco de personjes a cada cual más carismático. 

                                             
                                                                      M Cruz Fernández 

EL REINO, Jo NESBO

 EL REINO, Jo NESBO


crédito de imagen
           El Reino
( Editorial Reservoir Books Roja y Negra, Barcelona, 2021, págs. 624) es una novela negra del escritor noruego Jo Nesbo que sigue las normas del género y del estilo  narativo de su autor.

              Así. ubicada en la montaña norteña noruega y cuya descripción revela su gran conocimiento por parte del escritor, se inicia la trama. Unos abusos intrafamiliares desencadenan un parricido con el fin de hallar una ansiada tranquilidad personal. Sin embargo, este hecho obligará a los hermanos Opgard, Roy y Carl, a repertirlo en aquellos que investigan ese primer crimen cada vez que se acercan a su resolución.

         Narrado en primera persona, nos transmite sensaciones agridulces - como la vida misma- y la evolución  del narrador-protagonista se evidencia a medida que avanza el relato donde abundan las analepsis o flashbacks los cuales ayudan a comprender el relato.

            En cuanto al estilo, está dividido en siete partes, quizás siguiendo la referencia del propio autor sobre la renovación celular humana en siete años, la cual no se plasma en el desarrollo de la novela de esructura cñiclica: Roy en su montaña solitaria es el primer y último fotograma de la obra. También cabe  destacar las numerosas referencias literarias, musicales, científicas así como los símiles entre los pájaros de montaña y la naturaleza humana, animalización que aquellos con conocimientos ornitológicos apreciarán.

           En resumen, en esta novela de suspense el autor reitera las ideas de que en el paraiso también hay serpietnes, que la sangre tira mucho ("blood is thicker than water") y que el pasado influye en el presente y el futuro; en definitiva, somos el resultado de nuestras vivencias

                               
                                                                              M Cruz Fernández
 

lunes, 5 de julio de 2021

LA HUELLA DEL MAL, Manuel RÍOS SAN MARTÍN

 LA HUELLA DEL MAL,  Manuel  RÍOS SAN MARTÍN


crédito de imagen
            La huella del mal  (Editorial Planeta, Barcelona, 2019, págs. 576) del madrileño Manuel Ríos San Martín es una novela de suspense cuya trama comienza con un evento lúdico-cultural como es una visita escolar al yacimiento prehistórico de Atapuerca y, partiendo de este punto inofensivo, los acontecimientos se concatenan en una sucesión  cada vez más cruenta hasta un desenlace catártico similar (como se lee en la propia novela) a la prehistórica caza de bisontes o uros por nuestros ancestros.

            Si bien la deixis espacial está centrada en los yacimientos arqueológicos de Atapuerca (Burgos) y el Sidrón (Asturias), la temporal comprende seis años; por eso, la estructura lineal del argumentos es interrumpida ocasionalmente por flashbacks (analepsis) o retrocesos en el tiempo.

              Estructurada en cuatro partes y capitúlos numéricos, los personajes se dividen tre las fuerzas del orden o investigadores: la inspectora Silvia Guzmán, el comisario Rodrigo o el expolicia Daniel, y los civiles relacionados con el trabajo arqueológico: Inés, Gared, Samuel. El ritmo de la obra también es variable alternando desciprciones exhaustivas que ralentizan la acción con diálogos incrustados en la narración llevada a cabo por un narrador omnisciente siendo evidente en numerosos pasajes la experiencia del escritor como guionista y director cinematográfico al proyectar fotogramas en la mente del lector.

              En resumen, esta novela de intriga ofrece amplios datos relativos a la prehistoria: costumbres, ritos, caza... a la vez que conduce la trama cual ejercicio cinematográfico controlando tempos, encuadres y focos.


                                                                        M Cruz Fernández

miércoles, 23 de junio de 2021

REY BLANCO, Juan GÓMEZ-JURADO

 REY BLANCO, Juan GÓMEZ-JURADO


      Rey Blanco (Ediciones B, 2020,  Barcelona, págs. 422) es la última entrega de una serie, pentalogía según su escritor: madrileño Juan Gómez-Jurado, poniendo fin a la intriga comenzada en Reina Roja y desarrollada en Loba Negra

    Así, siendo guiados por los personajes principales:  Antonia Scott y Jon Gutiérrez, nos adentramos en los casos irresolutos de las novelas precedentes y cuales fichas de dominó  o, como a menudo se mencionan en la novela, de puzle las piezas completan un panorama criminal amplioen el que un asesino brillante y británico: White junto a una psicópata Sandra en cuya historia reconoceremos a una segunda reina roja (aunque 'segundas partes nunca fueron buenas' tal y como dice el saber popular) criminalizan al estilo más clásico: falta de privacidad y caos mundial por medio de la tecnología.

         También, mantiene la misma estructura y recursos narrativos que tanto éxito le ha cosechado y que, además, facilitan su lectura.

        En resumen, esta obra constituye el fin de una trama de intriga y acción; deja abierta la posibilidad de nuevos casos resueltos por los carismáticos y entrañables protagonistas, antítesis fisica y conductual y tal como el autor esbribe en el prólogo a la vez que agradece al lector su interés por su labor.

                                                                        M Cruz Fernández

domingo, 20 de junio de 2021

ROSA DEL VIENTO, Corina BOMANN

 ROSA DEL VIENTO, Corina BOMANN


          La novela Rosa del Viento (Maeva, 2015, Barcelona, págs. 549)  de la escritora  alemana Corina Bomann se ubica en Alemania. Así usando como eje un barco pesquero, La Rosa del Viento, se relatan diferentes historia entrelazadas de ciudadanos de las extintas RDA y RFA, un momento convulsivo de la historia del páis germano que marcó la existencia de numerosas personas, y la Alemania unificada actual donde todavía permanencen resquemores pretéritos.

           Estructuralmente hablando, cada personaje tiene un capítulo específico donde se relatan sus momentos luctuosos que forjaron su carácter actual en una obra parcelada en tres partes con su prólogo y epílogo (estructura tradicional y cinematográfica) y sus 36 capítulos de extensión breve. La protagonista Anabel Hansen, su hija Leonie, su exmarido Jan y su novio Christian tienen su propio desarrollo argumental al igual que su madre biológica Silvia Talheim o el capitan Patatin y su esposa Irma.

        Escrito en primera persona con una narrativa fluida y cercana, la autora construye personajes creíbles y vicisistudes como cualquier ser humano: pérdida de una madre, matrimonio y divorcio, hijos, mudanzas, dificultades económicas...

          En resumen, es una novela cuyo nexo es un barco pesquero al cual se unen y enlazan relatos cuyo contexto histórico y topográfico son bien conocidos: guerra fría, Hamburgo, Binz... En el epílogo la escritora aporta un "happy end" no muy creible, pero que consigue que la lectura de la novela sea amena y fácil.


                                                               M Cruz Fernández

LOBA NEGRA, Juan GÓMEZ- JURADO

 LOBA NEGRA, Juan GÓMEZ- JURADO


         Loba Negra es una novela de suspense del escritor madrileño Juan Gómez-Jurado y constituye la secuela de Reina Roja cuya lectura previa no es necesaria, pero sí facilita la comrpensión global de la trama.

       Ahora el protagonismo de los personajes recae en la pareja formada por la sagaz Antonia y el comprensivo comisario Jon Gutiérrez. Sus contrincantes son los clanes rusos y eslavos residentes en la Costa de Sol, quienes desarrollan una ingente y variada cantidad de actividades criminales.

       Manteniendo la misma estructura lineal y  un evidente final abierto que vaticina la publicación de una novela posterior, el narrador omnisciente ayuda a comprender la evolución de los personajes así como los giros inesperados de la trama aumentando, si cabe, la intriga y, por consiguiente, la atención del lector.

            También, destaca la fuerza del título de la obra: Loba negra tanto más cuanto se opone a la novela precedente: Reina Roja. La sencillez de los mismos impacta en el lector; un sintagma nominal simple, es decir, sustantivo y adjetivo ; este último referido a colores con una importante carga simbólica en el acervo cultural: rojo- pasión, vida, muerte / negro- muerte, dolor, oscuridad, sabiduría. Sin lugar a dudas, estos elementos atraen la atención de los posibles lectores.

            En resumen, esta secuela centrada en la Reina Roja nos vuelve a sumergir en una trepidante acción con ingredientes varios como delitos, rusos, intrigas, evolución personal de la protagonista... 

   

                                                                 M. Cruz Fernández

sábado, 19 de junio de 2021

REINA ROJA, GÓMEZ-JURADO, Juan

 REINA ROJA, GÓMEZ-JURADO, Juan


                La novela de intriga Reina Roja ( Ediciones B, Barcelona, 2018, págs. 468) del madrileño Juan Gómez-Jurado nos adentra en una utopía (o no) de un cuerpo de seguridad paneuropeo tan desconocido para la población como exclusivo en los casos que gestiona en la creencia de que la Unión Europea fomenta la libre circulación de personas y mercancias pero también de delitos.

       Así, un narrador omnisciente nos revela los pensamientos y sentimientos de la pareja protagonista: la inteligente y alienante Antonia Scott, alias Reina Roja (cuyo guiño a la homónima de Lewis Carroll, Alicia en el País de las maravillas es notorio) y el bonachón policía nacional vasco Jon Gutierrez cuya visión peculiar de la justicia le complican la vida frecuentemente. Más escasas son las alusiones al burócrata Mentor o a los villanos: el expolicía Nicolá Fajardo y su hija Sandra.

              Basándose en un estructura lineal y capitular de final abierto, en contadas ocasiones recurre a la analepsis (flashback - retrocesos en el tiempo) con una deixis espacio-temporal precisa en el título con el fin de aclarar un evento crucial para el desarrollo de la novela. Además, la tensión aumenta apoyándose en los diálogos insertados, en un estilo vivaz, en el predominio verbal y la abundancia de adjetivos especificativos.

               En resumen, es una novela de suspense, de trama cautivadora, conducida por una pareja dispar como la vida misma. Su lectura es facilitada gracias a un estilo narrativo actual que combina tanto la narración como la descripción y los diálogos cuya estructura en tres partes y diversos capítulos  animan al lector a continuar en su propósito.

                                                               

                                                                             M Cruz Fernández

sábado, 15 de mayo de 2021

LA DANZA DE LOS TULIPANES, Ibon MARTIN

 LA DANZA DE LOS TULIPANES, Ibon MARTÍN


crédito de imágen
        La novela negra La danza de los tulipanes ( Editorial Plaza & Janes, Barcelona, 2019, págs. 400) del escritor donostiarra Ibon Martin nos conduce a parajes tan emblemáticos del País Vasco como la Reserva de la Biosfera de Urdaibai; Gaztelugatxe, ahora enclave turístico debido a la serie Juego de Tronos; a Mundaka y su notable ola izquierda en el mundo surfista; Pasaia (Pasajes) localidad célebre por sus competitivas traineras; Gernika y su historia pintada por Picasso en su cuadro homónimo o Durango, centro geográfico de la comunidad.

     Así, en parajes idílicos se cometen asesinatos retransmitidos de mujeres cuya conexión lleva a a la ertzaina Ane ( policía vasca) y su equipo a un convento donde traficaron con bebés amparadas en el consentimiento familiar (que no de las futuras madres) y la retrógrada moralidad de la época. A este tema se le unen el de la violencia de género intrafamiliar, la ludopatía y la prevaricación.

        Sin embargo, la cruenta trama argumentativa no impide atraer al lector cautivado por un ritmo narrativo rápido, una estructura capitular encabezada por anotaciones temporales, una alternancia de narradores y formato cinematográfico.

         En resumen, La danza de los tulipanes es una novela de suspense que nos narra dolor, mucho dolor, pero nos atrae con sus técnicas narrativas y un desenlace donde brilla una efímera ilusión por la vida.


                                                            M Cruz Fernández




domingo, 18 de abril de 2021

EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622, Joël DICKER

 EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622, Joël DICKER


crédito de imagen
         El escritor suizo Joël Dicker presenta en su novela El enigma de la habitación 622 (Editorial Alfaguara, Barcelona, 2020, págs. 619) atractivos recursos narrativos además de un relato intrigante en el que se intercalan pasajes de la vida del escritor - autodenominado El Escritor- y la ficción.

              Así, las ubicaciones donde se sitúan los acontecimientos son ampliamente conocidos por el autor: Ginebra, Vebier y París. Estos cumplen los estereotipos habituales: París para referirse a su editor Bertrand, (no hay que olvidar que Dicker adquirió popularidad tras conseguir el Premio Goncourt de las letras francesas); Ginebra asociada a la banca suiza y Vebier a Los Alpes suizos.

            El relato se basa en un asesinato ocurrido en un hotel "con encanto" de  montaña durante una celebración anual  a cargo del Banco Ebezner, entidad privada, donde "la crème" de la sociedad ginebrina y de las finanzas asistía. En el mismo se produce un asesinato, todavía irresoluto, que atraerá la atención del Escritor y su inesperada compañera Scarllet, una turista inglesa, por la confusión de pistas y su misterio: la habitación 622 pasa a ser  621B por arte de magia.

           Con el fin de facilitar su lectura, la novela está estructurada en 74 capítulos con sus títulos referenciales y precisiones espacio-temporales que ayudan al lector a seguir la dicotomía de la novela: la real- El Escritor y sus relaciones personales, su ruptura sentimental con Sloane y el fallecimiento de su muy querido editor Bertand- y la ficticia: las intrigas del Banco Ebezner y el Palace de Vebier con su elenco de personajes variados y bien construidos como el triángulo amoroso Macaire Ebezner- Anastasia Van Lacht- Lev Levovitch; o  el triángulo financiaero: Macaire E. - Sinior Targonol - Jean Bénédict Hansen y demás personajes.

             También las técnicas narrativas  revelan la maestría del autor pues, de la mano del narrador-protagonista, otros narradores son incluidos mediante textos dialogados que facilitan la comprensión del desarrollo de los hechos narrados. Tampoco hay que olvidar la técnica "mise en abîme" significativa en las obras franceses. Ambas sirven para cohesionar la realidad con la ficción. Además, cabe destacar los palíndromos y métáforas, acrónimos cuya aclaración global de los aspectos formales de la novela se oferta en el último capítulo.

                En resumen, Joêl Dicker presenta una novela sugerente tanto en cuanto a su argumento como a su estilo y arte de escribir magistral.

                                                                                   M Cruz Fernández

jueves, 18 de febrero de 2021

AQUITANIA, Eva GARCÍA SAÉNZ DE URTURI

AQUITANIA, Eva GARCÍA SAÉNZ DE URTURI


crédito de imagen
       Aquitania ( Editorial Planeta, Madrid, 2020, págs. 351) es la nueva ficción de la escritora alavesa Eva García Saénz de Urturi, autora famosa por su trilogía de la ciudad blanca ( El silencio de la ciudad blanca, Los ritos del agua, Los señores del tiempo), obra en la cual combina la novela histórica con el suspense creando otra novela absorbente.

     Escrito en primera persona y con una contextualización temporal y espacial precisa, la escritora relata los primeros años del reinado (iniciado a los trece años) de Eleanor de Aquitania, figura relevante de la historia medieval centroeuropea; y, si bien constituye una ficción narrativa, tal y como lo especifica su autora en las páginas finales del libro, el relato está jalonado de datos históricos veraces que le dotan de autencicidad. Así, se mencionan personajes como el duque de Aquitania Gilhem IX El Trovador, el rey normando Luy VI el Gordo y Luy VII, el Papa Inocencio II y emplazamientos señalados como Jerusalem, Antioquía, Poitiers, Paris o costumbres tanto sociales como bélicas de  esta época medieval: peregrinación a Santiago de Compostela, Las Cruzadas, el tormento de sal o el águila de sangre; los matrimonios reales concertados y sus ritos religiosos así como las tradiciones populares del  siglo XII. 

              Además, la obra está estructurada en tres partes cada una de las cuales se divide en capitulos cuyos epígrafes se centran en una localización espacio-temporal específica que ayuda al lector a situarse y, al mismo tiempo, a reconocer el interlocutor de dicho pasaje : Eleanor de Aquitania, Raimond de Poitiers o Luy VII. Este recurso confiere un carácter intimista al relato debido a su narración en primera persona mostrando los pensamientos y sentimientos más profundos de los personajes principales quienes, a pesar de su título nobiliario, se nos muestran como seres humanos comunes con sus miedos, sus anhelos, sus fustraciones, sus deseos... 

               Así mismo, en las páginas iniciales de la novela se ofrecen un mapa de los territorios franceses implicados en la trama argumental (Aquitania, Paris, Condado de Tolosa...)  con la datación correspondiente a sus gobernantes y la genealogía de las familias nobiliarias protagonistas. Estos constituyen un apoyo visual muy útil para el lector que puede consultarlos a su libre albedrío. 

              No obstante e independientemente de la trama, los rasgos formales son esenciales para el éxito de la obra: la alternancia de la narración y el diálogo, la abundancia de verbos que priman la acción frente a la descripción, el vocabulario preciso y, a la vez, adecuado a un público variado...

           En resumen, Aquitania es una novela histórica que capta la atención del lector gracias a los hechos descritos. Sin embargo, no hay que olvidar el atractivo histórico de su protagonista: Eleanor /Leonor de Aquitania, madre de Ricardo I "Corazón de León" y regente de Inglaterra durante su ausencia en Las Cruzadas, y Juan I "Sin Tierra", ambos personajes ampliamente tratados en la literatura y cinematografía posterior. El libro  Premio Planeta 2020 se convierte probablemente en una lectura amena no solo para los amantes de este género sino también para los lectores en general.


                                              Mª Cruz Fernández