viernes, 27 de mayo de 2016

DISTINTAS FORMAS DE MIRAR EL AGUA, Julio LLAMAZARES

DISTINTAS FORMAS DE MIRAR EL AGUA, Julio LLAMAZARES

Crédito de imagen
         En la novela Distintas formas de mirar el agua (Editorial Alfaguara, Madrid, 2015, 189 págs. 189) el escritor leonés Julio Llamazares nos narra un hecho que conoce muy bien ya que su familia se vio afectada por la presa que anegó varios pueblos de esa comarca leonesa entre ellos Vegamián, su pueblo natal.

             Esta obra constituye un relato del desarraigo de una familia montañesa de León obligada a inmigrar a Palencia, concretamente a la Laguna, debido a la construcción de una presa.

            La deixis espacial evidencia las grandes diferencias entre la montañosa y siempre verde León y la meseta castellana de Palencia.

             Cuando muere el patriarca quien, a pesar de sus fuertes convicciones católicas, pide que le incineren para poder reposar lo más cerca posible del cementerio de su pueblo natal ahora cubierto por las aguas del pantano, su sepelio lento y luctuoso, simbolizados por el invierno y la orografía montañosa de Ferreras, conlleva a cada miembro familiar a meditar sobre este hecho. 

            Las reflexiones intimistas están escritas en primera persona y son tan dispares como generaciones participan en este acto: la viuda Virginia, la primogénita Teresa o la nieta Susana con el bisnieto Martín. La simbología de los nombres propios también es relevante (Virginia, Teresa, Domingo...).

             La estructura capitular de la novela, su léxico y sintaxis sencilla plasman con claridad la pluralidad de opiniones ofreciendo una visión global en el cual el lector, mero espectador, asiente o disiente. Estos puntos de vista, algunos diametralmente opuestos, inciden en la importancia de las raíces, en un ansia ancestral de pertenencia a un lugar, en la dispersión familiar debido a ese desarraigo (León, Palencia, Barcelona, Madrid, Santander, Valladolid...)

             Asimismo, la lucha entre la tradición y el progreso está servido y nos evocan a otros autores como Leopoldo Alas "Clarín" o  Miguel Delibes. (Salvando las diferencias, claro)

                                         M Cruz Fernández

TACOS ALTOS, Federico JEAMAIRE

TACOS ALTOS,  Federico JEAMAIRE

crédito de imagen
               El escritor argentino Federico Jeamaire presenta en su novela Tacos Altos (Editorial Anagrama Narrativas Hispánicas, 2016,págs. 166) un texto intimista de Su Nuam en Suzhou (China) o Sonia en Glew (Argentina) sobre sus reflexiones del tránsito de la pubertad a la edad adulta y sobre su identidad (china/argentina) todo ello rodeado de un cruento suceso familiar como es la muerte de su padre, quien regentaba un supermercado en Glew, en unas revueltas populares provocadas por la nefasta situación económico del país.

        Así, el lector percibe la evolución personal de la protagonista desde el asesinato de su padre, quemado vivo, por sus vecinos hasta su venganza cuando vuelve al lugar de los hechos convertida en una traductora oficiosa de un grupo de empresarios chinos en el plazo de cuatro meses. Y, aunque sabe que esa actitud es despreciable, Su Nuam siente que se ha hecho justicia, una salvaje y despreciada pero ancestral como los sentimientos del ser humano; es más, le sirve para que vuelva a funcionar su engranaje vital asumiendo su nueva posición en la vida.  Por ello tacos altos (tacones altos) son un símbolo de esta transición.

                 Escrito en primera persona, la deixis espacial (Suzhou/ Glew) evidencia las grandes diferencias culturales, económicas y políticas de ambos países. 

                 Formalmente, el autor usa el léxico español de América, frases cortas, sintaxis sencilla y alternancia de la deixis temporal y espacial para mantener la intriga y ofrecer una visión global de la obra en la cual hace crítica política, económica y social a la vez que denuncia corrupciones en todos los estamentos, la segregación social y la xenofobia.

                                                  M Cruz Fernández


jueves, 26 de mayo de 2016

MI KARMA Y YO, Mariam KEYES

MI KARMA Y YO, Mariam KEYES

crédito de imagen
        La escritora irlandesa Mariam Keyes nos ofrece otra de sus novelas peculiares en la obra Mi Karma y yo (Editorial Plaza y Janes, Barcelona, 2015, págs. 519)

       Con un inicio in media res nos relata en primera persona las vicisitudes de Stella Sweney, una esposa y madre de familia irlandesa.

      Así, tras sufrir un accidente de tráfico y permanecer once meses en la unidad de cuidados intensivos debido a un trastorno autoinmune conocido como Guillian-Barré, esto es, una enfermedad rara, ve completamente alterada su vida tanto emocional como laboral así como sus relaciones circundantes: familiares, filiales, amistosas, laborales...

            Formalmente, la obra presenta una estructura cerrada: Yo- Él- Ella- Yo y un epílogo en la cual los pronombres personales son referentes de las personas que constituyen el eje vital de la protagonista a la vez que se interpretan como indicios y factores de intriga por parte del lector.

               Asimismo, la tipología usada permite diferenciar la deixis temporal; de este modo, el pasado se evoca con una letra compacta, sin título y aforismos como el fluir de los pensamientos y el presente, en cambio, establece una letra amplia y espaciosa con datos horarios. De hecho, se centra en dos días de junio.

                 Sin embargo, la deixis espacial es binaria: Irlanda (Dublín/ Wicklow) - E.E.U.U. (Nueva York) reflejando sus más que evidentes diferencias en sus respectivos modus vivendi.

              No obstante, esta superviviente no está sola en su periplo porque es acompañada por una serie de personajes cada cual más pintorescos: Rolan (ex-marido y artista frustrado); su hija Betsy felizmente casada con un abogado neoyorquino Chad (diferencia étnica, social y de edad notable); Jeffrey, su eternamente enfadado hijo adolescente (devoto del mindfullness- bienestar espiritual); su pragmática hermana Karen; Mannix, neurólogo y su futura pareja, a su vez, divorciado de su amiga Georgie); su amiga Zoe (amargada a causa de su divorcio); Roland, hermano de Mannix y consumista compulsivo; su falsa amiga americana Gilda. 

               Así pues,  con grandes dosis de humor; la combinación de narración, descripción y dialogo un estilo ligero, cuidado y fácil de leer la escritora consigue, por un lado, entretenernos y, por otro, hacernos reflexionar sobre cuestiones fundamentales como qué es raro, el estilo de vida en las grandes orbes, el consumismo capitalista, los prejuicios sociales, la educación, los valores adolescentes y sus inquietudes, la autoestima, la gente tóxica, los estereotipos, la inmadurez (el título de la obra en inglés The woman who stole my life.-la mujer que me robó mi vida- es el apodo que su ex-marido le atribuye al ser incapaz este de gestionar el éxito de su ex-mujer)

           En definitiva, un libro que nos hace reír pero también pensar porque... "no hay mal que por bien no venga" (refranero popular).

                                                             M Cruz Fernández

jueves, 5 de mayo de 2016

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS, Breatríz GARCÍA CRURADO

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS, Breatríz GARCÍA GRURADO

Crédito de imagen
                La novela surrealista El silencio de las sirenas  (Editorial Salto de Página, Madrid, 2016, págs. 142) de la escritora catalana Beatríz García Grurado, especializada en cuentos fantásticos, nos trae el relato del sueco Oless Svalbard cuyas peripecias comienzan con el avistamiento de una sirena lo que le conducirá a dirigirse a Bahía de Todos los Santos, Tijuana o Baja California cuya diferencia con la gélida Suecia es evidente.

          Además, su interacción con personajes excéntricos es también llamativa: Samoa quien ha perdido a su hijo Jefferson Guerrero de 11 años, la enigmática científica Dra. Isabela Bongiovano, los miembros púberes de la hermandad The Fisherman's Club, su esposa fallecida Johanna, Dr. Morris Cooper, Dr. Pascale...
           
               Asimismo, la erudición de la escritora es notable y refleja en el libro disciplinas tan dispares como la metafísica cuántica, la música de Gustav Mahler y su hermana Alma Mahler, el meteorólogo Alfred Wegener y su teoría de la deriva continental ( Pangea y Panthalassa), expresiones en inglés e incluso una canción popular sueca.

               El hecho que articula el relato es el fenómeno de muchas ballenas varadas en la costa y su posterior muerte. Así, los capítulos con títulos tan sugerentes como Samoa, Mr. Nobody, Oless... se estructuran en tres grandes secciones: Thalassa, Abysos, Pathos análogas a las etapas del ser humano (nacimiento-vida-muerte). De hecho, el final sorprendente del argumento confirma la esencia del ser humano; de lo que realmente constituye lo humano: su mente.

                Escrito en primera persona, la lectura es rápida debido a su sintaxis y léxico aunque, a veces, el lector puede perder alguna referencia si desconoce la connotación del argumento de autoridad al cual elude la autora. 

                En resumen, una lectura compleja que no deja indiferente al lector.

                                                M Cruz Fernández

lunes, 2 de mayo de 2016

EL REGRESO DEL CATÓN, Matilde ASENSI

EL REGRESO DEL CATÓN, Matilde ASENSI

Crédito de imagen
           La escritora alicantina Matilde Asensi nos deslumbra con su erudición sobre diferentes cultos en su novela histórica El regreso del Catón ( Editorial Planeta, Madrid, 2015, págs. 600) secuela de 
El último Catón, pero a su vez con una trama independiente que no hace perentoria la lectura del precedente.


      Al elenco de personajes de la primera, a saber, los eruditos Ottavia y Farag, el ex-guardia suizo del Vaticano y Catón Kaspar Glauser-Roïst (La Roca), los vaticanos monseñor François Tournier, Spitteler y Riu, se le suman otros necesarios para la trama argumental: los magnates  Simonson (Abby, Jake, Becky), el niño Linus, la sobrina Isabella, la arqueóloga islamita Sabira, el arqueólogo israelí y judio Gilad.

                          El objetivo de este heterogéneo equipo de trabajo es la búsqueda y recuperación de 10 osarios conteniendo los esqueletos de Jesús de Nazaret, su familia y Farhad Zakkar (el primer líder islamita) por encargo de los Ben Shimeon, descendientes de la familia bíblica.

                        En esta fascinante y cautivante historia la acción es trepidante, los sucesos se concatenan con eventos cada vez más llamativos, explicados gracias a los vastos conocimientos de la autora cuya maestría narrativa, lejos de aburrir al lector, lo atraen y a la vez que reflexiona sobre los datos históricos aportados, se implica en el relato como otro personajes más.

                          La variedad de deixis espacial y la alternancia temporal pasado/presente exigen atención por parte del lector quien se siente transportado a lugares tan dispares de la geografía mundial tales como Canadá, Italia o Israel.

               A modo épico, estos nuevos proselitistas deberán superar ocho pruebas dictadas por la Bienaventuranzas bíblicas al tiempo que estructuran la novela en la cual se incluye un epílogo a modo de conclusión.

                      La técnica narrativa de Matilde Asensi brilla debido a un léxico adecuado al evento relatado, a una narradora-protagonista cercana y temperamental: la ex-monja italiana y erudita Ottavia, a unos hechos ampliamente conocidos y a una profusión de datos socio- históricos y culturales .

                   Así, despertado el interés por el tema, el lector no puede dejar de leer hasta su final.

                                           Mª Cruz Fernández

EL PRÓXIMO FUNERAL SERÁ EL TUYO, Estela CHOCARRO

EL PRÓXIMO FUNERAL SERÁ EL TUYO, Estela CHOCARRO

Crédito de imagen
                 La escritora navarra Estela Chocarro inicia su novela de intriga El próximo funeral será el tuyo ( Editorial Maeva, Madrid, 2014, págs. 279) con un suceso trágico ocurrido en 1945.

                  Sin embargo, a lo largo de la novela la deixis temporal se ubica en los meses estivales del 2010 en un pueblo navarro llamado Cárcar. Otras poblaciones también conforman la deixis espacial: Pamplona, Lodosa, Andosilla...

              Así, Rebeca, quien es la nieta del antiguo practicante y músico del pueblo navarro Dr. Ángel Turumbay, decide averiguar los orígenes de sus familia al quedarse huérfana.

                       Sus indagaciones incomodarán a los vecinos del pueblo como aurora Urbiola y su hijo Jonás Sábada o, al contrario, participarán en el esclarecimiento del crimen como Micaela y su hijo periodista Viktor Yoldi o los ancianos Daniel El Gallardo, Anastasia Chalezquer, Marcelo y Patricio el Gitano.

                                Las pesquisas de esta urbanitas barcelonesa le llevarán a situaciones hasta tal punto arriesgadas que casi pierde la vida en ellas.

                            Además del crimen irresoluto, la autora también trata la pintura de Dali y sus falsificaciones pictóricas en el mundo del arte. 

                              En resumen, el estilo fresco y actual; la profusión de verbos frente al sintagma nominal en aras de dinamizar la redacción; los diálogos y el saber popular en boca de personajes cercanos y simpáticos confieren a la novelaun halo interesante que atrapará al lector.


                                                             M Cruz Fernández  

PAN DURO, Patxi IRURZUN

PAN DURO, Patxi IRURZUN

Crédito de imagen
                La novela Pan duro (Editorial Pamiela, Pamplona, 2015, págs. 109) del escritor navarro Patxi Irurzun nos emplaza en un pueblo de la orografía abrupta del norte de España caracterizado por varios elementos pintorescos y esperpénticos como, por ejemplo, Oihan, el fantasma joven y tímido de 113 años, quien anhela salir de ese lugar, olvidar sus extrañas tradiciones y sus componentes surrealistas: un faro a 100 km. del mar, una vaca hindú, Morfina, rodeada de moscas tsé-tsé, la regata de La Concha con unos remeros que no saben nadar y el eje del pueblo que radica en la pareja sentimental formada por el panadero Txema y la maestra Elena y cuyo estado emocional dictamina la existencia de pan o su ausencia. 

                    De hecho, el título de la novela se basa en un periodo de un mes de ruptura sentimental de la mencionada pareja durante el cual no se fabrica pan y sus habitantes se ven obligados a comer el pan que tienen.

                     A este escenario llegan dos forasteros: un padre apodado El Ventrílocuo y su hija Puravida quienes se verán inmersos en esta trama argumental creando situaciones sorprendentes con un final inesperado.

            El autor emplea un estilo fresco, actual, dinámico, en primera persona adoptando, por un lado, el papel de narrador protagonista y, por otro, el narrador testigo. 

                   Sus gaps cómicos, su léxico fácil, su sintaxis correcta y su estructura circular (que puede evocar la película El sexto sentido, 1999) facilitan la lectura de la obra y dejará, probablemente, un sabor agridulce en el lector.

                                                     
                                                                                                           M Cruz Fernández