sábado, 13 de junio de 2015

OFRENDA A LA TORMENTA, Dolores REDONDO

OFRENDA A LA TORMENTA, Dolores REDONDO


Crédito de imagen
             La escritora donostiarra Dolores Redondo completa con su novela Ofrenda a la Tormenta (Editorial Destino-Planeta, Barcelona, 2014, págs. 546) su trilogía sobre los asesinatos del Baztán (El guardián invisible y Legado en los huesos)

              Así, su protagonista, la inspectora Amaia Salazar, resuelve las misteriosas muertes de bebés acaecidas no sólo en esa región navarra sino también en Gipuzkoa con lo que la deixis espacial abarca un ámbito más amplio que en las novelas precedentes, y la deixis temporal se remonta a varias décadas anteriores, incluso más allá del nacimiento de la protagonista.

Esta heroína justa e implacable, junto con su equipo (en el que también hay bajas, riesgo asumido en esa profesión) conduce al lector a través de una intrigante maraña de datos y eventos donde religiones y sus prácticas, creencias, ritos, ciencia y cultura se aúnan para conformar la trama argumental centrándose en otro ser mitológico, esta vez negativo, de la mitología vasca: Inguma quien, como todo en la naturaleza, tiene su contrapartida en el Basajaun: protector de la naturaleza.

                            El sencillo estilo narrativo, la mezcla de breves diálogos y descripciones pertinentes, el léxico básico así como la sintaxis empleada imprimen un ritmo rápido al texto (salvo en digresión puntual) y, semejante a las grandes sinfonías de Beethoven o a las óperas clásicas e incluso a la tragedia griega, la resolución del conflicto , y fin del relato, es apoteósica, de gran intensidad dramática la cual desemboca en la calma que viene después de la tempestad, de la tormenta, según reza el saber popular.

                         Resumiendo, es una novela de intriga, conclusión de una trilogía en la que el lector tiene una visión general y somera de la más básica mitología "euskaldun" (vasca), de sus costumbres por un lado y por otro de la psique humana y sus inquietantes desviaciones, de su influencia en el curso de la historia de un pueblo, en unas personas a primera vista como nosotros, los lectores.

                                                                    Mª Cruz Fernández 


miércoles, 3 de junio de 2015

PÁJAROS CIEGOS, Úrsula POZNANSKI




Crédito de imagen
PÁJAROS CIEGOS, Úrsula POZNANSKI

                 La novela policíaca Pájaros Ciegos (Editorial Esfera de los libros, 2014, págs. 468) de la escritora suiza Úrsula Poznanski combina elementos tan dispares como la guerra, concretamente la confrontación bélica de los Balcanes, con la poesía - tal vez evocando el arte de la guerra de Sun Tzu- y los cohesiona mediante la red social facebook en su obra.

               Así, los protagonistas son una pareja policial: Beatrice Kaspary y Florin Wenninger quienes, al margen de sus respectivos fracasos sentimentales, trabajan juntos y de manera enconada para resolver una serie de asesinatos, aparentes suicidios, de miembros de un grupo de poesía "La Poesie Vivre".

A medida que avanza la trama, el ritmo se incrementa vertiginosamente hasta que llega al clímax con la conclusión de la línea argumental de la narración .

                              En lo referente al aspecto técnico, se aprecian diversos recursos: desde el narrador-testigo hasta someros diálogos pasando por breves pinceladas descriptivas; todo ello condicionado al desarrollo de la acción. Además, se apoya en un léxico sencillo y una sintaxis básica para atraer al lector.

                      La deixis espacial es fija: Salzburgo, aunque la temporal alterna el presente y el pasado de ciertos personajes con breves referencias históricas a la realidad europea más reciente para aclarar el origen de esta narración y para justificar los distintos hechos del relato.

                      Como es habitual en este género literario, la novela concluye con la resolución del conflicto inicial y, tal vez, la reflexión del lector sobre la dicotomía acción/reacción.


                                                           Mª Cruz Fernández