miércoles, 17 de diciembre de 2014

ME LLAMO LUMIKKI.ROJO COMO LA SANGRE, Salla SIMUKKA

ME LLAMO LUMIKKI. ROJO COMO LA SANGRE, Salla SIMUKKA


crédito de imagen
              La autora finlandesa Salla Simukka nos presenta en su novela (la primera de una trilogía) Me llamo Lumikki. Rojo como la sangre (Editorial Bridge, 2014, p.310) una trama de intriga protagonizada por una adolescente, Lumikki, de la cual sabemos que ha sufrido acoso escolar y una relación familiar difícil imperada por el silencio.

                Como ella misma se define, es una superviviente que no puede evitar implicarse en las consecuencias nefastas que resultan de las acciones inconscientes de unos compañeros caprichosos y consentidos de su instituto: Elisa, Tuukka y Kasper.

Este argumento le sirve a la escritora Simukka para tratar temas de hondo calado social y, desgraciadamente, actuales tales como la corrupción policial, el blanqueo de dinero, la prevaricación, la prostitución "de lujo" o la drogadicción, incluso en jóvenes púberes. Consecuentemente, aunque sea una novela negra social, su finalidad es doble: entretener al lector y hacerle reflexionar sobre estas lacras sociales y en la medida de lo posible alterar la realidad (función apelativa del lenguaje)

                                  La deixis temporal y espacial son actuales y la novelista las conoce muy bien: Tampere y la estación invernal. Con descripciones magistrales consigue que el lector visualice e incluso sienta el gélido frío invernal, el dolor al respirar ese aire frío en las constantes huidas de la protagonista, el hielo clavándose en la mejillas de Lumikki o el cansancio físico de la sesión de gimnasia. El frío, una constante en la narración, impregna todo: paisaje, relaciones sociales, sentimientos... La atmósfera creada no deja indiferente al lector, el cual solamente percibe un poco de calor con el color rosa que impera en la vida de Elisa: una adolescente que se resiste a adentrarse en el azaroso mundo de los adultos, un alma tierna en medio de un ambiente hostil. Pero, hasta este concepto es adulterado en la fiesta de Oso Polar y su temática de cuentos infantiles. Sin embargo, la plasticidad de la obra es soberbia ya que consigue que se sobrepase la limitación del papel y se adentre en el elemento visual de su imaginación.

                          Escrita en tercera persona, el narrador omnisciente introduce fragmentos de diálogo para dinamizar la lectura de esta narración que a buen seguro cautivará al lector.

                                               Mª Cruz Fernández

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA DAMA QUE SE TRANSFORMÓ EN UN ZORRO, David GARNETT

LA DAMA QUE SE TRANSFORMÓ EN UN ZORRO,  David GARNETT


crédito de imagen
    El escritor británico David Garnett formó parte del grupo Bloomsbury , al que también perteneció Virginia Woolf, y que supuso una reacción contra las convenciones sociales-artísticas-literarias de la época victoriana (inicio del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial) del  momento.

     Su obra La dama que se transformó en un zorro (Editorial Periférica, 2014,p.124) ofrece una disertación sobre la fidelidad conyugal más allá de las apariencias, ideas, sociedad e, incluso, natura.

  La deixis espacial y temporal es muy propia de la época y la condición social del autor, ya que universalmente es conocida, como tradición británica, la campiña inglesa y la actividad de la caza del zorro. Así, en Oxfordshire donde el terrateniente Rylands tiene su casa se inicia la narración con los dos protagonista de la misma: Lord Tebrick y su esposa Silvia, joven dulce educada por su tío párroco al estilo de las escuelas para señoritas. Hasta aquí el encuadre es el típico de una novela costumbrista, pero lo realmente interesante de esta novela comienza con la transformación instantánea de la señora Tebrick en zorro y la evolución psicológica de los personajes a medida que se desarrolla la acción. El análisis de la mutabilidad de la vida y de sentimientos como el dolor, la fidelidad, el amor, la lealtad, los celos y la muerte son otros aspectos tratados por Garnett en su obra mediante la técnica del narrador en "off", en tercera persona, que los explica al lector para hacerlos comprensibles.

                        También ayuda a este propósito el uso de un léxico correcto, que ameniza la lectura, con tintes de humor, unas veces y, otras, rayando el género del absurdo. La adjetivación precisa y el empleo concreto de los verbos plasman las reacciones del protagonista masculino de forma tan visual que parece que estuviésemos presentes. Al igual, las descripciones son magistrales (sobre todo las de la pobre señora Tebrick  convertida en raposa), son pragmáticas, rápidas pero eficientes, como pinceladas de un cuadro impresionista.

                      El ritmo de la narración se desarrolla coherente y paulatinamente con saltos en el tiempo para evitar una extensión infructuosa o la dispersión del lector. En las producciones cinematográficas actuales podemos observar la misma técnica.

                    Para finalizar añadiré que las historias de transformaciones han convivido con la Humanidad en cuanto que estos relatos fantásticos apoyaban la realidad circundante, aportaban el contrapunto que evidenciaba aún más la razón y la lógica frente a la imaginación y lo irreal; dos aspectos que se complementan y conforman un todo de la naturaleza humana y su actitud ante la vida.  Así, al final del libro, John Bournside, a modo de epílogo y emulando la tendencia literaria de Esopo, D. Juan Manuel o Samaniego, explica y aclara al lector el quid de esta obra: un punto de vista sumamente atractivo y clarificador.

                                      Mª Cruz Fernández





domingo, 7 de diciembre de 2014

LO QUE ESCONDEN LAS NUBES OSCURAS, Anne HOLT

LO QUE ESCONDEN LAS NUBES OSCURAS,  Anne HOLT

crédito de imagen
           La escritora noruega de novela negra Anne Holt vuelve a capturar la atención del lector en su obra Lo que esconden las nubes oscuras ( Editorial Rocabolsillo, 201, p.318). Con un argumento sobrecogedor, denuncia el maltrato infantil (en este caso con un resultado fatal y final impactante) y la actitud social ante este gravísimo hecho.

             Un niño de ocho años, Sander Mohr, diagnosticado de TDHA, muere a consecuencia de un "accidente" doméstico. Asimismo, Anne Holt, por medio de uno de sus personajes conocidos: la psicóloga Ingvar Johanne casada con el policía Ingar Stubo, indaga en la cada vez más inquietante tendencia de diagnosticar desórdenes psíquicos (y su consecuente medicación) en niños que no se ajustan al bien estructurado y organizado mundo de los adultos, es decir, al estándar de "niño" que los adultos preconizan.

                         En la trama policial Ingvar tendrá como contrapunto al policía novel  Henrick Holme (quien también se vio rodeado de todos esos diagnósticos en su infancia) y del amigo-adulto de Sander, Joachim, al cual podemos definir sucintamente como "niño-grande".

                             Como es habitual en la escritora noruega, la deixis espacial se centra en la ciudad de Oslo e incluso aporta datos tan precisos como la calle Glad y sus alrededores. Sin embargo, la deixis temporal viene marcada por un acto cruento que conmocionó a la sociedad noruega: la masacre de la isla Utoya.

                          Narrada en tercera persona, el lenguaje directo y sus descripciones breves, pero precisas, imprimen un ritmo trepidante a la acción. De igual modo, la alternancia de diálogo y narración contribuye a este mismo propósito.

                             Los personajes, algunos conocidos por los seguidores de esta escritora, están esbozados tanto física como psicológicamente de manera tan eficaz que evitan la dispersión del lector.

                           Eso sí, este libro supone un "adiós" definitivo al personaje de la doctora psicóloga Joanne Ingvar cuyo fallecimiento a los 43 años en acto de servicio y embarazada de su tercer hijo aturden aún más al lector. La lectura rápida gracias a su estilo y léxico condicionan el climax y posterior zenit de la obra.

                                              Mª Cruz Fernández

jueves, 13 de noviembre de 2014

EL DESPERTAR DE LA SEÑORITA PRIM, Natalia SANMARTIN

EL DESPERTAR DE LA SEÑORITA PRIM, Natalia SANMARTIN 

                            
                           
crédito de imagen
 El despertar de
la señorita Prim (Planeta, 2013, p.345) de la escritora gallega Natalia Sanmartín Fenollera es una novela sobre la vida, en concreto, una reflexión sobre la actualidad occidental: desde nuestro sistema educativo hasta la forma en que nos comportamos o cerramos las puertas.

                              La autora sitúa al lector en un pueblo remoto, San Ireneo de Arnois, al cual describe como una colonia, un espacio donde el tiempo adquiere otra dimensión y sus habitantes hastiados del mundo moderno, deciden detenerse y observar los pequeños detalles porque la felicidad, según ellos, se encuentra en los detalles pequeños y en la cotidaneidad.

                              La felicidad absoluta no existe. Así, a pesar de la paradoja, la pequeña gran felicidad está ahí delante; sólo hay que saber ver y asumir que ésta, como parte de entes mutables, sufre vaivenes, recesos, alzas y bajas.

                                      Todos esto es lo que descubre Prudencia Prim. La aliteración  de las iniciales /P/ y su nombre son símbolos del carácter estricto, inflexible, obtuso, recto, intransigente y coercitivo de la protagonista. Asimismo, estos  conforman una imagen bastante precisa de ella.

                                     Alrededor de la señorita Prim, se entronca una serie de personajes cuyo talante atraen al lector: el erudito Hombre del Sillón- el único personaje cuyo nombre es ocultado, co-fundador de la colonia y que sólo es descrito psicológicamente en base a sus creencias, opiniones, argumentaciones, disertaciones y lecturas; el tolerante Horacio; la activa y sociable Herminia o la anciana y sabia Lulú Thiberville. Todos, a su modo, ayudarán a Prudencia en su evolución.

                                      Pero un dato que merece mención en esta novela es la gran erudición literaria de la que hace gala su autora. Tenemos una novela plagada de referencias literarias que enriquecen su lectura amenizándola, si el lector es entendido, y divulgativa, si no lo es. Ejemplo de ello es el texto en koiné (griego p.264) o latín (p.218) convertidos en argumentos de autoridad para defender sus puntos de vista

                             Se centra en autores de la Antigüedad clásica como Virgilio y también del Renacimiento e inicio de la Era Moderna: Dante, Boccacio, Pretarca, e incluso en el francés Balzac,el ruso Dostoivesky y la inglesa Jane Austen entre un largo etcétera. Además, cita tanto a prosistas como poetas. Y si a esto le añadimos las referencias pictóricas, tenemos una novela amena, reflexiva, enriquecedora, con una gtan riqueza literaria que provoca el disfrute del lector.

                                                       Mª Cruz Fernández

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA GENTE FELIZ LEE Y TOMA CAFÉ, Agnes MARTIN-LUGAND.

LA GENTE FELIZ LEE Y TOMA CAFÉ, Agnes MARTIN-LUGAND.

crédito de imagen
            La novela La gente feliz lee y toma café (Alfaguara, 2014, páginas 189) de la escritora francesa Agnes Martín-Lugand presenta una narración intimista escrita en primera persona sobre un tema atemporal como es la superviviencia del ser humano, en este caso, entroncado con el ancestral mito del ave Fénix y su resurgir de las cenizas.

             Como se dice en el mundo del espectáculo y la farándula "el show" debe continuar (The show must go on) No en vano una de las primeras lecciones que aprendemos en nuestra tierna infancia es la de levantarnos cada vez que nos caemos. Y esto precisamente es lo que tiene que interiorizar Diane, una mujer francesa de clase acomodada sin mayores preocupaciones que ella y su situación vital; quien debe afrontar la vida después de la muerte de su marido Colin y su hija de seis años Clara.

                                En esta épica misión (más cuando a su ignorancia sobre cómo superar este duro golpe se aúna  su apatía) contará con la ayuda inestimable de su amigo Félix, epítome del hedonismo y la lealtad para con sus amigos.


                                       Llama la atención la deixis espacial diametralmente opuesta: de la cosmopolita, bulliciosa y populosa París traslada al lector a un pueblo tranquilo, modesto, silencioso y gélido ( más cuando la acción transcurre en el crudo invierno de las fechas navideñas) de Irlanda. La ciudad frente al pueblo; la luz frente a la oscuridad; el asfalto frente el mar y la playa; el café frente el té; el vino tinto y la cerveza negra...


                                     También la población es diferente: el refinado pero malhumorado parisino y los irlandeses "jugadores de rugby comedores de ovejas" (p.26) De hecho, la hostilidad inicial hacia su vecino se transforma en una catártica empatía, clave para superar su difícil trance y asimilar esa lección de la vida.


                                     Al igual que vemos en algunos movimientos literarios, el clima y el paisaje son reflejos del estado emocional de los personajes y su descripción psicológica 
encuadra a los mismos en la acción.


                                    Además, no puede faltar el triángulo amoroso - Diane/Edward/Megan- que será el climax de la novela y posterior catarsis de Diane. Así, la estructura de la obra emula a cualquiera de las tragedias griegas en la que la catarsis era un fin en sí misma.


                                 Asimismo, la lengua clara, el léxico intenso y preciso plasman nitidamente el dolor y posterior evolución psíquica de la protagonista quien, al final de la obra, hace bueno el "slogan" la gente feliz lee y toma café.


Mª Cruz Fernández

lunes, 10 de noviembre de 2014

CÁSATE CONMIGO,Dan RHODES

CÁSATE CONMIGO,  Dan RHODES

crédito de imagen
                      La novela Cásate conmigo (Alfaguara, 2014, páginas 168) del británico Dan Rhodes tiene una estructura episódica que confiere el título de lectura rápida apta para leer en cualquier lugar y situación de nuestra acelerada vida actual.

                      Escrita en primera persona y desde un punto de vista masculino, nos relata en clave de humor situaciones de las relaciones heterosexuales; unas veces, comunes y otras, disparatadas.

                      El narrador y su peculiar forma de escribir los relatos nos induce a pensar que es el propio escritor quien lo relata aunque bien podría tratarse del estilo indirecto libre.

                                      La causística es amplia: desde el compromiso matrimonial (forzoso/ forzado) hasta el divorcio. Cada una de ellas tiene una extensión máxima de dos hojas lo cual imprime un ritmo trepidante a la lectura y convierte esta novela en ideal para lectores de "ratos perdidos".

                                      Si bien esta fragmentación puede provocar alguna dispersión en el lector, éste posee la ventaja de elegir sus narraciones favoritas puesto que esta obra de D. Rhodes abarca un público de condiciones muy diferentes; por ejemplo, los músicos tienen el relato breve titulado Músicos (p.61); los lingüístas, Errores (p.41); los amantes de las estadísticas, Datos (.77); los literarios, Goethe (p.103); emulando a la canción Le llamaban Loca del grupo Mocedades (p.93) y así un largo etcétera.

                                      Con un lenguaje claro, sencillo, sintaxis de oraciones breves y simple, ritmo rápido, irónico e incluso rayando en la sátira, a veces, complace a lectores muy diversos al proporcionarles una lectura amena, sucinta, humorística sobre un tema atemporal: las relaciones de pareja.


                                                               Mª Cruz Fernández

miércoles, 13 de agosto de 2014

YO, MÍ, ME...CONTIGO, David SAFIER

YO, MÍ, ME...CONTIGO, David SAFIER 

crédito de imagen
            La novela Yo, mí, me...contigo ( Seix Barral, S.A., 2011, p.299) del escritor alemán David Safier es una disparatada obra que provoca la risa del lector.

            Al igual que en las Vidas Paralelas de Plutarco, nos encontramos dos personajes comparados: el archiconocido William Shakespeare y la ignota Rosa. Pero ahí acaba toda semejanza. Entonces, nos acordamos de otra noela (que incluso el autor menciona en  la narración): The Host de Stephanie Meyer.

                                     Para ser francos, esta obra posee diversos elementos que llaman la atención del lector.

                                     Así, la deixis es chocante. La espacial nos sitúa en la época isabelina de la Inglaterra del famoso dramaturgo inglés con personajes históricos como la reina Isabel I, el pirata Sir Francis Drake, Henslowe, Walsingham e incluso The Globe Theatre es citado y Stafford-Upon-Avon. Su opuesto es la ciudad alemana de Wuppertal poniendo fin a toda similitud salvo la lingüística (es sabido que la lengua inglesa deriva de la forma alemana hablada en la península de Jutlandia y que junto con el alemán moderno pertenecen a la familia germánica).

                                   La deixis temporal se dualiza entre la época isabelina, concretamente a los inicios de la carrera de William Shakespeare como dramaturgo (todavía no era considerado como tal ni estaba construido The Globe) y la modernidad de una ciudad alemana capitalista y republicana.

                                   Por ello, las diferencias son tan notables y su tratamiento en la  novela tan cómico que provocan la hilaridad del lector además de evidenciar la disparidad en todos los ámbitos de las dos eras: vestimenta, construcciones, higiene, protocolo, religión, política, aunque el escritor cree ocasionalmente similitudes para evitar la dispersión del lector.

                                   Escrito en primera persona, tenemos las reflexiones de la fémina Rosa y del varón William y, a pesar de que puede sugerir la "guerra de los sexos", ambos protagonistas están de acuerdo en que el ser humano tiene sentimientos y reacciones parejas en ambos sexos desmontando ese mito (referencia clara a los libros de autoayuda mencionados en la novela).

                                  También rinde homenaje al saber ancestral : la reencarnación y la transmutación de la almas cuya creencia fluctúa según épocas e individuos y es el origen de esta trama. Su tema es universal: la búsqueda del amor verdadero, reflejada en la máxima del saber popular de " si quieres que te quieran, primero quiérete a ti mismo", es decir, "Charity begins at home" (La caridad=amor empieza por uno mismo)Consecuentemente, los personajes adolecen de baja autoestima (muy común entre el género humano de todos los tiempo) y su fin es buscar ese amor que "supera todos los obstáculos". En este aspecto se puede considerar un libro de autoayuda, tal y como muestra el epílogo, que insufla ánimo en el lector.

                                   En resumen, de la confluencia de los elementos arriba mencionados resulta una obra amena, vivaz, divertida en la que la tipología ayuda a su comprensión ya que cada protagonista tiene su propio estilo de letra. Su estilo es sencillo y lengua, estándar, sin estridencias léxicas ni gramaticales, en definitiva fácil de leer y entender. Una novela dual, hilirante, de profundas reflexiones y reivindicaciones evidentes.

                                            Mª Cruz Fernández

miércoles, 30 de julio de 2014

EL INCREÍBLE VIAJE DEL FAQUIR QUE SE QUEDÓ ATRAPADO EN UN ARMARIO DE IKEA, Romain PUÉRTOLAS

EL INCREÍBLE VIAJE DEL FAQUIR QUE SE QUEDÓ ATRAPADO EN UN ARMARIO DE IKEA, R. PUÉRTOLAS


crédito de imagen
             El escritor francés Romain Puértolas relata en clave de humor el periplo amargo (y no siempre con final feliz) de los inmigrantes ilegales en Europa, referente del "primer mundo", sinónimo de bienestar, en su novela El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea. (Grijalbo, 2014)

              Con la ayuda del protagonista principal: un faquir y viajero legal, nos introducirá en la cruenta realidad de la inmigración ilegal: actitudes gubernamentales, sueños y anhelos de los inmigrantes- aunque ilegales- seres humanos, causas para este éxodo, pérdida de toda dignidad e incluso del honor, la depredación de los traficantes y sus redes ilegales...

                                             El uso del humor no resta fuerza a la denuncia; al contrario, deja un sabor agridulce en el lector del "primer mundo" quien toma plena conciencia (si no la tenía ya) de esta situación alterando su forma de ver su realidad. Por ello, percibimos la función apelativa del lenguaje mediante la cual el escritor consigue influir en la opinión del lector sobre un tema de candente actualidad, a saber, la inmigración ilegal con recursos estilísticos como la ironía, la sátira, el paralelismo entre dos realidades (faquir/sudaneses) y la antítesis de sus mundos.

                                La deixis espacial también colabora en el propósito del autor. Francia, Reino Unido, España e Italia son países frecuentemente mencionados por los medios de comunicación en noticias sobre la inmigración ilegal.

                                 A lo largo de todo el relato apreciamos referencias a la literatura universal: desde el poeta ciego Homero y su obra Odisea (el protagonista escribe su primera obra literaria sobre un viaje azaroso a oscuras en la bodega de un avión y como público un cánido al cual recita su novela) , es decir, desde Homero hasta el poeta alejandrino Kavafis y su poema Itaca. ("rico en experiencias, p. 238") Las fórmulas homéricas, mantras o paralelismoss constituyen otro recursos literarios para presentar a los variopintos personajes de este relato. Del mismo modo, el humor y la ironía nos evocan el teatro de lo absurdo de Ionesco y de Samuel Beckett; la idea del teatro de la vida de Calderón de la Barca. En resumen, pinceladas de los más relevante de la literatura.

                                Como un ser vivo, el relato sufre electroshocks, es decir, eventos importantes para el desarrollo de la narración que el autor resalta, al igual que la pronunciación del nombre del protagonista Dhjamal Mekhan Dooyeghas. La dicción varia de un personaje a otro  y constituye un recurso para describirlos gracias a las connotaciones del lector. La complicidad que surge entre el autor y el lector es innegable ya que el primero apela al subconsciente del segundo y lo implica en el relato. Dado que no hay dos personas iguales, las interpretaciones son también diversas consiguiendo Puértolas una lectura personalizada y exclusiva de su novela.

                             La estructura del libro es un círculo cerrado con inicio y fin en el mismo país: Francia y con los mismos personajes. Además, se vale de la técnica cinematográfica en el epílogo para desvelar el devenir de los participantes de la novela. 

                            A pesar de su estilo sencillo, el lector puede extraviarse a veces debido a la gran cantidad de referencias a la cotidianeidad francesa que la traducción de Patricia Sierra González no puede evitar.


                                                      Mª Cruz Fernández

martes, 29 de julio de 2014

DOBLE SILENCIO, Mari JUNGSTEDT

DOBLE SILENCIO, Mari JUNGSTEDT

crédito de imagen
                        En esta nueva novela negra Doble Silencio (Editorial Maeva, 2014) la escritora sueca Mari Jungstedt atrapa al lector tanto con su relato como con la organización del mismo emulando un desarrollo cinematográfico compuesto por múltiples y variadas escenas breves (a lo sumo, de dos o tres páginas cada una) las cuales presentan a los personajes del relato. Asimismo, sirve para rendir homenaje al célebre director de cine y compatriota Ingmar Bergman.

                     La deixis espacial ya es familiar a los seguidores de esta autora: la isla de Färo, Visby, la península de Gotland y la bella Estocolmo. Lo mismo sucede con el comisario Knutas, emblemático protagonista de las novelas de Jungstedt, quien se enfrenta a conflictos doblemente: profesionalmente junto a su compañera Karim y personalmente junto a su mujer. Sin embargo, no es el único personaje con esa dicotomía, el periodista Johan (otro habitual ) también  la padece, así como, su presencia en la obra.

                                              La amenidad de la novela se apoya en la arriba mencionada estructura , en un léxico claro y en una organización gramatical sencilla.

                                                     Aunque se puede vislumbrar la resolución del conflicto desde bien pronto, el relato subyuga gracias a una narración rápida, vivaz, que alterna pasajes narrativos con diálogos; a un léxico ajustado a la personalidad de los personajes y a pinceladas someras de los otros;  a la omniscencia de los pensamientos y sentimientos de los protagonistas. Además, las magistrales descripciones de situaciones y hechos veraces (hasta tal punto que la autora cree necesario la inclusión de una advertencia al respecto) son otros elementos con los que teje la trama dirigiendo al lector cual Teseo con el hilo de Ariadna por laberínticos caminos cuyo final, si bien previsible como en el mito, no es menos impactante.

                                                  En definitiva, el resultado es una novela de suspense de un ritmo trepidante.


                                              Mª Cruz Fernández

UNA PÉRDIDA RAZONABLE, Anne PERRY

UNA PÉRDIDA RAZONABLE, Anne PERRY


crédito de imagen
             La escritora inglesa Anne Perry ubica su novela Una pérdida razonable (Ediciones B, 2012) en el Londres de la época victoriana y un crimen es el detonante de este relato de misterio.

           En consecuencia, después de las pertinentes investigaciones, el opulento culpable es enjuiciado y ajusticiado superando los prejuicios de esa sociedad fuertemente jerarquizada en la cual se asume un tratamiento legal óptimo para las clases pudientes y otro, paupérrimo, para los más desfavorecidos.

        Pero lo más destacable de esta obra es el tema central: el negocio de la pederastia, actividad repudiada por la sociedad. De este modo, el lector rechaza la justificación que el antagonista Lord Ballinger arguye para promover la degradación moral de los próceres de la nación, los cuales, atrapados en su red, acceden a sus peticiones tales como la abolición del trabajo infantil. No en vano, la autora impele al lector a refutar la premisa de "el fin justifica los medios" más aún, cuando éstos son infantes, niños de corta edad, desválidos y abandonados.

                                           Si bien la autoría del crimen se resuelve, no ocurre lo mismo con el delito y el final abierto de la obra que provoca desasosiego en el lector.

                               Formalmente hablando, nos encontramos con una narradora omnisciente en tercera persona, conocedora de los esfuerzos ímprobos de los protagonistas: el comisario Monk, el juez Sir Oliver y la enfermera Hester para erradicar esta lacra social ; del carácter efímero de su victoria pírrica al descubrir al inculpado, y de sus reflexiones.

                                        Las descripciones de lugares, acciones, sentimientos y lenguaje corporal son magistrales, ofreciendo al lector imágenes muy precisas que son completadas con un lenguaje  llano y preciso, no exento de pasajes morales que reflejan el sentir de la autora Perry y puestos, sobre todo, en boca de la protagonista femenina. Pero, aunque la deixis espacial y temporal son ajenas al lector, esta novela capta su atención.

                                        En lo referente a los personajes, nos hallamos con una fórmula literaria presente en géneros literarios como la tragedia, el teatro isabelino o la comedia nacional, es decir, la rivalidad noble entre los protagonistas masculinos y su relación afectiva con la protagonista femenina (esposa y antigua novia) cuyo contrapunto es Margaret (esposa del juez e hija del reo). Así, con este quinteto y varios personajes periféricos se construye un relato de intriga cuyo éxito está asegurado.


                                                           Mª Cruz Fernández


jueves, 3 de julio de 2014

EL CASO BIRDMAN, MO HAYDER

EL CASO BIRDMAN, Mo HAYDER

crédito de imagen
                 La novela policiaca El caso birdman (Siruela, 2013) es la nueva obra del autor británico Mo Hayder quien sitúa la trama en la localidad inglesa de Greenwich.

                Esta población es conocida po el meridiano que organiza mundialmente los husos horarios. De este modo, la deixis espacial conlleva inevitablemente a una asociación cognitiva del tiempo cronológico con el vital de las víctimas; se focaliza en  la premura para salvarlas de su destino fatal.

           Nos plantea la siguiente tesis: la humanidad está constituida por depredadores y víctimas. Sin embargo, la división entre ambas es difusa, a veces, y mutable como lo es la mente humana.

                                        El elenco de personajes también impacta al lector: un sádico perverso (aunque considero superflua dicha adjetivación por la semántica intrínseca del sustantivo, pero su uso tiene como fin resaltar el carácter depravado de ese personaje), un necrófilo, detectives negligentes, policías incompetentes o ambiciosos, personal sanitario vario, aristrocracia, jóvenes procedentes de familias desestructuradas...

                                     Escrito en primera persona con un estilo vivaz, trepidante y sencillo, un detective - Jack Caffery- con importantes conflictos personales conduce el relato.

                                       Para resumir,  con los materiales arriba mencionados se teje una gran obra de suspense, una novela negra que  eleva notoriamente la tensión arterial del lector quien, a su vez, anhela descubrir su desenlace aunque con toda seguridad le resulte sorprendente e inesperado.

                                                               Mª Cruz Fernández

sábado, 14 de junio de 2014

EL DELICADO ARTE DE MANTENER EL EQUILIBRIO EN EL COLUMPIO, Emmanuelle URIEN

crédito de imagen

EL DELICADO ARTE DE MANTENER EL EQUILIBRIO EN EL COLUMPIO, Emmanuelle URIEN


                ¿Qué haríamos para superar el dolor provocado por una traición? o mejor ¿qué no haríamos? Esa es la base argumental que la escritora francesa Emmanuelle Urien nos propone en su novela El delicado arte de mantener el equilibrio en el columpio (Grijalbo, 2014), metáfora de la convivencia ; el columpio de las relaciones sociales.

Escrito en primera persona, la autora es omnisciente y el lector es plenamente consciente de los pensamientos y sentimientos (aunque humanos,  no menos crueles por ello) de Pauline al saberse traicionada por las dos personas más importantes de su vida: su marido Yann y su mejor amiga Mélanie.

                            La protagonista es una burguesa acomodada, madre de tres niños de corta edad y ama de casa. Ella siente que su hasta entonces estable y feliz vida cae desde lo más alto del pedestal hasta lo más profundo del infierno.

                              En este tortuoso camino será acompañada por su famosa, profesional y seria madre psiquiatra  y por Max, un profesor de física jubilado. De hecho, las alusiones a la física cuántica y, en concreto, a la paradoja de Schröndinger son evidentes llegando a establecer paralelismos entre esta paradoja y la resolución del conflicto de Pauline.

                          Así, ésta vivirá situaciones disparatadas, actuará de forma irresponsable, será caótica y por qué no, cáustica. Y gracias a sus observaciones, gestos, dichos el lector acompaña anímicamente a Pauline en este pasaje aunque en algunas ocasiones repruebe su actitud.

                     Es por ello que el desenlace o , mejor dicho. el final de la novela está acorde con el argumento. Las soluciones al conflicto son tan variadas como puedan ser las personas y sus respuestas ante una sensación tan humana como es el dolor.

                                         
                                                       Mª Cruz Fernández

lunes, 9 de junio de 2014

EL GUARDIÁN DEL TIEMPO, Mitch ALBOM

EL GUARDIÁN DEL TIEMPO, Mitch ALBOM


crédito de imagen
                 El escritor estadounidense Mitch Albom en su novela El guardián del tiempo (Maeva, 2013) reflexiona sobre el tiempo cronológico: su importancia en la sociedad actual y la infravaloración a la que le sometemos.

            Para censurar esta actitud nos presenta a Dor, el denominado y archirepresentado Padre del Tiempo, quien en su afán investigador obtiene la medida del tiempo, pero obvia lo realmente importante como es el amor, la amistad y la familia. 

            Aunque Albom sitúa al lector en los albores de la humanidad , es decir, en la prehistoria,  le conduce hasta el presente, más cercano a su realidad, en esta trama en la que Dor encarna al científico que sacrifica todo en aras del progreso y no es consciente de lo relevante hasta que lo pierde. 

                             Así, al igual que Sísifo, Tántalo, Atlas y otros titanes, Dor es condenado a permanecer en una caverna ( referencia al mito de la caverna del filósofo heleno Platón) para expiar su pecado; a saber, subestimar la afectividad. Y, después de siglos de reclusión, se convierte en el hilo conductor de la vida de dos personas dispares: un anciano moribundo y una acomplejada adolescente enamorada. No obstante, los tres, cual penitentes, redimen su culpa y reconducen su situación a la normalidad según el autor del relato.

                         La lectura de esta narración es fácil tanto por su tipología como por sus evocaciones.

                      En las primeras, se destacan diez fragmentos o capítulos con un título breve pero significativo: prólogo, futuro, epílogo... en los cuales se intuye el desarrollo del relato. Dentro de cada uno, el escritor ayuda visualmente al lector al fraccionarlo en breves narraciones con un encabezado en negrita, asemejando dicha disposición gráfica a las noticias o comunicados tan frecuentes en la era de las comunicaciones.

               Escrito en tercera persona y con diálogos someros, tanto el léxico como la sintaxis empleada son estándar y sin complejidad las cuales estimulan la lectura  y, por ende,  se  pierde la noción del tiempo !Divino tesoro!

                  En las segundas, Dor nos recuerda a Schrunch "el fantasma de las Navidades " de Dickens en su obra Cuentos de Navidad al tiempo que nos advierte : tempus fugit.
                                
                                                           Mª Cruz Fernández

viernes, 30 de mayo de 2014

LA MUJER ES UNA ISLA, Audur Ava ÓLAFSDÓTTIR

LA MUJER ES UNA ISLA , Audur Ava ÓLAFSDÓTTIR


crédito de imagen
           La novela la mujer es una isla (Alfaguara, 2012) de la escritora islandesa Audur Ava Ólafsdóttir se inicia en un momento crucial de la protagonista, una mujer de 33 años (primer simbolismo del relato): su divorcio y, consecuentemente, la ruptura de su hasta entonces estable forma de vida.

             Cual oráculo clásico, una medium predecirá a este Ulises femenino un periplo en el que el número tres (otro simbolismo) tendrá una relevancia capital. Así, esta mente pragmática y políglota recorrerá 300 kilómetros,  sufrirá tres accidentes, tres animales morirán por su causa y conocerá a tres hombres antes de encontrar su estabilidad emocional y su lugar en el mundo. En esta travesía cruzará tres puentes, pero la amenaza constante existe en la incesante subida de las aguas que intenta anegar no sólo la tierra por donde transcurre la acción, sino también al personaje principal (sus sueños, anhelos, alegrías, y decisiones)

                            El argumento se plantea como una estructura circular: el retorno al origen, al pueblo de la infancia.

                               Como cualquier personaje épico que se aprecie, será acompañada por personajes extravagantes: un niño autista y sordo, dos peluches, un halcón, una ballena, un ganso, un ex-marido, un veterinario...

                                 Toda la obra está llena de simbolismos presentes en el inconsciente humano por los cuentos orales: los 3 cerditos, los 3 deseos del genio de la lámpara, las 3 hadas madrinas, las 3 vueltas para viajar al akelarre (reunión de brujas), las 3 parcas, los 3 mosqueteros, las 3 plumas, los triunviratos, la Sagrada Familia, la Trinidad, las tríadas, el triskel... Estas múltiples y evocadoras reminiscencias salen a la superficie ayudados por una prosa sencilla, un léxico preciso, una estructura gramatical nítida, un estilo directo, el uso de la primera persona, la alternancia de diálogo y narración como en la interacción humana.

                                Otro símbolo es la música que actúa como una partitura de la vida de esta mujer cuyo nombre no conocemos porque refleja a todas y cada una de las mujeres; porque no es un nombre, sino un ser.

              Evidentemente, tenemos una combinación infalible: lectura y música.

                                             Mª Cruz Fernández


AGUA DEL LIMONERO, Mamem SÁNCHEZ

AGUA DEL LIMONERO, Mamem Sánchez

crédito de imagen
            El presente y el pasado se mezclan en la novela Agua del limonero (editorial Espasa, 2010) de la escritora Mamem Sánchez quien, cual parca omnipresente, teje la hebra de la vida de la protagonista y periodista Clara Cobián con la de la acaudalada dama Creta Bouvier con motivo de la publicación de su autobiografía: cenit laboral de Clara.

           Esta meticulosa labor se verá enriquecida en colores y matices por otros hilos vitales de personajes tan dispares como el adinerado Thomas Bouvier, su hijo Tom Bouvier Jr., el catedrático universitario y amante Gabriel Hinestrosa, las sirvientes Rosa Fe y Rosa Fe hija, Los Rivera (Emilio, Bárbara y Ernesto)- familia afín a los Bouvier, el personaje oscuro de Bartek Solidej...


                       Así, el lector asiste al desarrollo de la trama desde la perspectiva del mirón, cual voyeur o espectador absorto en la contemplación de diversos especímenes acuáticos interrelacionándose en el espacio limitado y controlado de una pecera.

                           Sin embargo, la narración en primera persona aportan el conocimiento de sus pensamientos íntimos, emociones, sentimientos, opiniones y reacciones. Además, elementos llamativos en la obra son la deixis espacial con variedad de lugares: México, Nueva York, Madrid o Alemania, y la deixis temporal con saltos en el tiempo; y estos dos constituyen el telar sobre el cual Sánchez trama su relato y cuyo remate es sorprendente.

                             Tampoco podemos olvidar recursos literarios como la metáfora o el simbolismo y las comparaciones que dotan a la narración de olores y colores: gardenias, geranios, boleros, mojitos, limones, agua del limonero...

                                                                         Mª Cruz Fernández

domingo, 11 de mayo de 2014

UNA MUERTE IMPERCEPTIBLE, Lene KAABERBOL, Agnete FRIIS

UNA MUERTE IMPERCEPTIBLE, Lene KAABERBOL, Agnete FRIIS

crédito de imagen

           Las escritoras danesas Lene Kaaberbol y Agnete Friis son las autoras de la obra Una muerte imperceptible (Editorial Maeva, 2014)

           Pero esta co-autoría no es la única particularidad de esta novela negra en la que la protagonista es una enfermera, Nina Borg, cuya situación tanto familiar como profesional e ideológica no nos resulta extraña en la sociedad occidental: incompatiblidad horaria laboral y familiar, conflicto generacional con su hija adolescente, carácter altruista de su profesión, su afán por ayudar a los más desfavorecidos que choca frontalmente con el estado de bienestar de Occidente y sus conflictos personales.

                                Estas dos autoras no sólo entretienen al lector con su obra sino que también le hacen reflexionar sobre diversos temas cuya denuncia es evidente a lo largo de toda la lectura del relato: intolerancia étnica y religiosa centrándose en el tratamiento a los gitanos en esa zona de Europa y al credo musulmán, la pornografía y la trata de blancas, el abuso de poder, la interrelación policial, el sistema sanitario, el tráfico ilegal de diversas sustancias, la piratería, el terrorismo...Asuntos todos ellos que levantan ampollas y que preferimos ignorar.

                                El relato, escrito en una prosa sencilla y nítida, alterna descripciones y diálogos con un somero léxico de expresiones en inglés, húngaro y romaní. Asimismo, el ritmo del relato alterna periodos de acción con otros de calma donde los hechos son ralentizados de modo que el lector pueda advertir la transcendencia de los mismos en el devenir de la novela. De igual manera, podemos preveer el desarollo más pausible de la trama.

                              En definitiva, una novela negra ambientada en Dinamarca con todos los ingredientes de dicho género que no nos dejará indiferentes.

                                                                       Mª Cruz Fernández

domingo, 4 de mayo de 2014

BILLIE, Anna GAVALDA

BILLIE, Anna GAVALDA
crédito de imagen

                 Con una prosa peculiar: llana, sencilla, irónica, satírica, alegre y divertida la autora francesa Anna Gavalda nos presenta en su nueva obra Billie (editorial Seix Barral, 2014) las vicisitudes de dos seres diferentes.

                 Por un lado, tenemos a Billie nacida en un arrabal francés y alimentada con el desamor, desazón, ruindad, mezquindad, cuasi-analfabetismo, miseria, pobreza, temor, miedo, maltrato, violencia, abuso y abandono.

                              Por otro, está Frank Muller criado en la denominada clase media francesa con un padre obsesionado con las conspiraciones gubernamentales y políticas y una madre atiborrada de fármacos quienes, a su vez, reciben como una afrenta la sexualidad distinta de su único hijo.

                              Estas dos  personas están destinados a encontrarse y a apoyarse mutuamente cual simbiosis, si quieren sobrevivir, en una sociedad que se les muestra hostil debido a su aparente "no-normalidad".

                             La primera vez que se conocen es en la escuela gracias a una obra de teatro (otra actividad peculiar dentro del sistema educativo) de Alfred de Musset , Con el amor no se juega. Todo un símbolo donde los haya.

                            La deixis espacial-temporal en la que Gavalda sitúa a sus personajes para narrarnos este conmovedor relato es curiosa: en una zona rural francesa durante una noche con unos personajes concretos y haciendo un inciso, resulta chocante observar la regla de las tres unidades del teatro clásico. 

                           Así, nos ofrece una biografía de Billie en primera persona con su habla característica de los arrabales, pero sincera y emotiva a su estrellita de la buena suerte. En este punto el lector empatiza inmediatamente con Billie, la comprende, se retrotrae a su infancia, al momento de las ilusiones, de los deseos plasmados en las estrellas fugaces, en los ángeles de la guarda, en su enfrentamiento a la adversidad ! Si hasta podemos evocar a Platero de Juan Ramón Jiménez!

                          Sin más, Anna Gavalda nos vuelve a ofrecer una obra ligera de maniobrar pero de hondo calado.

                                                      Mª Cruz Fernández

domingo, 27 de abril de 2014

EL CANTO DEL CUCO, Robert GALBRAITH

EL CANTO DEL CUCO, R. GALBRAITH

crédito de imagen
                 En el canto del cuco  (Editorial Espasa, 2013) R. Galbraith nos relata un aparente caso de suicidio cuya investigación y resolución posterior por parte de un detective privado, Cormoran Strike, revelará una situación totalmente diferente.

                       Galbraith, alias de J.K. Rowling - autora de las obras de Harry Potter-, sitúa la acción en Londres, cuyas soberbias descripciones proporcionan la misma información al lector que un mapa de la citada ciudad.

Magistralmente se mezclan en la obra el mundo superficial, superfluo y ostentoso de la moda y la música "rap" con protagonistas como la modelo Lula Landry, el modisto Guy Somé, el rapero Eric Duffield entre otros; el entorno de la abogacía y la aristocracia con Sir Alec Bristow o Tony Landry; y la realidad más sórdida de los indigentes e inopes: Rochelle Ondifale o el propio protagonista Cormoran Strike.

                             Consecuentemente, el lector se siente atrapado en su lectura debido a su trepidante acción soberbiamente redactada gracias a un prosa elocuente, a descripciones precisas y plásticas de emplazamientos y del lenguaje corporal y anímico,  diálogos auténticos y creibles y a un léxico adaptado a las casuísticas propias de cada personaje, a su ámbito social y situación, aunque, a veces, satura el uso de vocablos malsonantes en algunos episodios de la narración.

                             A pesar de leer una novela de misterio-policíaca al uso cuyo desenlace es el obvio: la resolución del conflicto, no por ello deja de capturar y absorber la atención del lector quien no abandona su lectura hasta su conclusión.

                                   No debemos olvidar que si J.K. Rowling es una escritora magistral, R. Galbraith, consecuentemente, será un maestro del suspense.
                            
                           !Disfruten de su lectura!

                                          Mª Cruz Fernández