sábado, 26 de septiembre de 2020

UNA SEMANA EN INVIERNO, Maeve BINCHY

 UNA SEMANA EN INVIERNO, Maeve BINCHY


      La escritora irlandesa Maeve Binchy ofrece una novela costumbrista ambientada en la costa occidental Una semana en invierno (Plaza & Janes, 2013, Barcelona, págs. 368) relata la vida de una serie de personajes alojados en el hotel Stone House. Así, conocemos la cronología vital de la inocente, trabajadora y sensata Chicky Starr , desde sus orígenes familiares hasta la regencia de su hotel; la decimonónica Señorita Wuennie; la pizpireta Orla o el conservador Rigger; el sueco Anders y la búsqueda de su lugar en el mundo; los abatidos médicos Henry y Nicola; la desencantada bibliotecaria Freda; los apáticos Wall; el norteamericano actor Corris Salinas y su hastío del mundo de la farándula; la deprimida y deprimente Nell Have; la enfermera Winnie y su tensa relación con su futura suegra Liliam.

        Cada uno de ellos refleja un estado anímico del ser humano con el que el lector puede identificarse porque ellos reflejan dificultades comunes de la vida. Sin embargo, la autora, con su gran maestría en prosa y en estilo y en su papel de narradora omnisciente nos reconforta gracias a los rayos de optimismo que se destilan a través de la trama argumental.

       En esta novela, estructurada en tantos capítulos como personajes, las descripciones del paisaje, las costumbres y la gastronomía irlandesa así como el carácter de sus habitantes son soberbios debido al conocimiento exhaustivo de la autora sobre lo que escribe.

    En resumen, su lectura es un rayo de optimismo, un bálsamo reconfortante, una apelación a la superación ante la adversidad.


                                               M Cruz Fernández

LA MANSIÓN DE LOS CHOCOLATES, María NIKOLAI

 LA MANSIÓN DE LOS CHOCOLATES,  María NIKOLAI


         La mansión de los chocolates ( Editorial Maeva, 2019, Barcelona, págs. 472) de la escritora alemana María Nikolai es una novela costumbrista ubicada en la ciudad fabril germana de Stuggart a principios del siglo XX en plena revolución industrial en un momento crucial de la historia europea y el choque entre dos mundos: la tradicional burguesía con sus costumbres decimonónicas y opulentas mansiones, y la emergente clase obrera del proletariado.


       A lo largo de 61 capítulos breves y un epílogo, cada uno de los cuales se inicia con una breve deixis espacio-temporal y reseña  los personajes, guiados por una narradora omnisciente, nos muestran su cotidianeidad: el magnate chocolatero Wilhelm Rothmann, su hija Judith (sucesora del negocio), su esposa Hélène (matrimonio concertado), el banquero Von Braun (mal gestor de inversiones), Viktor Rheinbergen (ex soldado prusiano e ingeniero), Max Ebinger (fabricante de maquinaria y heredero malcriado), Babette ( muchacha humilde cuyo salario paupérrimo en la fábrica de chocolate le leva a la prostitución), Edgar Nold ( esmaltador profesional)...

          La novela está magníficamente documentada y aporta una amplia variedad de datos verídicos: el origen de la marca Bosch y sus máquinas textiles; marcas de chocolates como Eszet o Ritter Sport, el jardín zoológico de Nill (1871-1906), el movimiento obrero al que se afilia el mozo Robert de los Rothmann, la taberna "El oso de oro", las primeras máquinas expendedoras, la vaca Milka, la colonia de artistas de Riva y el lago Garda, Heinrich Mann, el café Florian, Marcel Proust, Jean Cocteau...

        En resumen, esta novela de lectura agradable aporta numerosos datos fidedignos sobre la vida a principios del siglo XIX en Alemania a la vez que ofrece una trama interesante.

                                                       

                                                                                               M Cruz Fernández

LA HORA DE LAS MUJERES SIN RELOJ, Mamem SÁNCHEZ

LA HORA DE LAS MUJERES SIN RELOJ, Mamem SÁNCHEZ


            La hora de las mujeres sin reloj
(Espasa, Planeta, 2018, Barcelona, págs. 323) de la autora Mamem Sánchez relata las vicisitudes de la escritora Estela Valiente ( nombre simbólico), ganadora del Premio Nobel de Literatura, y su rechazo al fatuo mundo de la fama y sus veleidades. Esta decisión acarrea una reclusión de por vida en la finca Los Rosales, sita en la sierra madrileña, en compañía de hermana y cuidadora Alicia y sus paisanos. Sin embargo, su retiro aviva el misterio entorno a la laureada novelista cuyos inicios se sitúan en los años 60. Así, sufre el acoso de los paparazzi y los embustes de la ambiciosa periodista Maya Millas o el desalmado Alonso Ríos quienes no dudan en recurrir al chantaje para publicar su biografía con fines comerciales. A estos dos se le suman un elenco variopinto de personajes: la editora progresista Carmen Arbau, el violinista bohemio Arpad, el tímido Tony Cienfuegos y su madre Nina, las mujeres del club, el periodista local Pereira o el teniente carcelario Humberto Alonso. Todos ellos conforman una trama argumental con numerosos saltos temporales para evitar la cronología lineal. Esta técnica no dificulta su lectura, al contrario, impelen su lectura a través de los 37 capítulos que estructuran el libro y guiados por una narradora omnisciente y por otra en primera persona.

         Emulando a Miss Marple, la anciana detective protagonista de numerosas novelas de Agatha Christie, las dotes de observación de la intrépida Estela Valiente le conducen a percibir la personalidad de sus interlocutores por sus libros, siendo los que no los poseen los más temidos. He aquí un canto a las bondades de la lectura.

           Resumiendo, esta novela llena de humor, ternura, emoción, elementos de la vida misma es, a su vez, un alegato a la lectura y un homenaje a aquellas escritoras y editoras que se atrevieron a escribir y publicar en condiciones políticas adversas sobre temas conflictivos, aun hoy actuales, como Carmen Laforet, Carmen Gaite, las escritoras sin sombrero...

                                                        
                                                                 M Cruz Fernández

LA FLOR DE LA SAL. Ángela C. IONESCU


 LA FLOR DE LA SAL, 
Ángela C. IONESCU


           La flor de la sal (Editorial Susaeta, Madrid, 1987, págs. 89) de la autora de cuentos Ángela C. Ionescu se estructura en cinco cuentos: Cuando cante la totavía", "Satélite", "El faro de la roca", "La luz en la oscuridad" y "La flor de la sal". En ellos, los protagonistas son niños. Sin embargo, su etiqueta de novela infantil no es óbice para tratar temas universales y atemporales tales como la ausencia de la madre, el embrujo del mar, un juego, el miedo a la noche o el primer amor.

          Así, su estilo narrativo de gran lirismo y la combinación de la narración y el diálogo crean una obra de fácil lectura.

                En resumen, una selección de cinco cuentos que evocarán inevitable recuerdos en  los adultos y sintonizarán con los lectores más pequeños.


                                                                                   M Cruz Fernández

viernes, 25 de septiembre de 2020

LA RED PÚRPURA, Carmen MOLA

 LA RED PÚRPURA, Carmen MOLA


          La novela de Carmen Mola La Red Púrpura ( Alfaguara, 2019, Barcelona, págs. 432) se la etiqueta de novela negra y de intriga. De facto, los hechos que relata son cruentos y revela el lado más cruel del ser humano,  que unido al interés económico, configuran los contenidos de la "deep web" o red oscura: videos snuff, sicarios, peleas mortales tanto de animales como de personas de edades diversas.

           Así, en esta segunda entrega, la inspectora Elena Blanco con su equipo de la Brigada de Análisis ( Zárate, Checa) seguirán la pista y desmantelarán la misma. Esta secuestró a su hijo Lucas a la edad de ocho años. El reencuentro entre madre e hijo es efímero y deja un sabor agridulce en el lector.

      Escrito en ochenta capítulos distribuidos en cuatro partes, la narradora omnisciente aporta información precisa al lector de modo que este puede seguir la narración independientemente de ser la segunda entrega de una trilogía. Su deixis espacial es diversa: Canarias, Madrid, Cadiz y la temporal alterna en un intento por evidenciar la influencia del pasado en el presente.

      En resumen, es un novela que expone lo peor del ser humano y cuya lectura puede herir sensibilidades de modo que su lectura se condiciona a la edad y estado emocional del mismo.


                                                                    M Cruz Fernández 


miércoles, 24 de junio de 2020

UN CADÁVER EN PORT DU BELON, Jean Luc BANNALEC

UN CADÁVER EN PORT DU BELON, Jean Luc BANNALEC


crédito de imagen
        Un cádaver en Port du Bélon ( Editorial Grijalbo, 2016, Barcelona, págs. 352) es una novela de intriga del escritor alemán  Jean Luc Bannalec (pseudónimo) y, como es habitual en este autor cuyo conocimiento profuso de la Bretaña y su cultura amén de su lengua, nos presenta un crimen; un acto infame que contrasta con el entorno idílico en el cual se perpreta.

       Así, el inspector Dupin, protagonista habitual junto a un elenco de personajes ya conocidos por el lector, a saber, la eficiente secretaria Nowelln, el inspector Per Ber, el temperamental Labat, el fatuo prefecto y una serie de nuevos personajes, desarrollan la trama argumentativa no exenta de giros inesperados.

     También cabe descatar, los numerosos detalles sobre el cultivo  y consumo de ostras (alimento típico de la gastronomía bretona y francesa),  sobre la cultura bretona - celta  (música, mitos y creencias, lengua); sobre las relaciones históricas de dos naciones celtas: Bretaña y Escocia. Además, el lector acompaña al protagonista en su vida. Tras cinco años en Bretaña, este logra el aprecio de su comunicada y estabilidad emocional al lado de la cardióloga Claire.

         En resumen, esta novela cautiva por su argumento, las descripciones del paisaje que evoca parajes idílicos, las de su gastronomía que invitan a degustarla e invita a relajarse con su lectura fácil.

           Otras novelas de este autor son Muerte en las islas, El secreto de la Île-de-Sein, El misterio de Pont-Aven.

                                                              Mª Cruz Fernández

viernes, 5 de junio de 2020

LAS HIJAS DE LA TIERRA, Alaitz LECEAGA

LAS HIJAS DE LA TIERRA,  Alaitz LECEAGA


   
crédito de imagen
     Las hijas de la tierra
( Ediciones B, 2019, Barcelona, págs. 568) de la escritora bilbaína Alaitz Leceaga se ubica en la región vitícola de La Rioja en un período histórico determinado: año 1889 y siguientes cuando la filoxera, un hongo, se extendió por los viñedos de la región de Burdeos, considerada como productora de un vino excelente, y obligó a los empresarios de la zona a buscar otras localizaciones para obtener caldos de calidad superior. Debido a esta plaga, La Rioja inició su fama de excelsos vinos, la cual ha ido creciendo a lo largo de los años hasta consolidarse en la actualidad, momento en el que los caldos de La Rioja acreditan fama mundial.

        Este hecho verídico le sirve a su autora para describirnos una sociedad machista, marcada por las desigualdades sociales extremas, caciquismo, violencia y abusos contra los más desfavorecidos: mujeres y niños. Y en este clima tenemos a la familia Veltrán-Belasco, antes una próspera familia vinícola, ahora arruinada y dirigida, como manda la costumbre, por el patriarca Cayo y su hijo ilegal Rafael. Las pelirrojas y zurdas mujeres de la familia nacen y viven con el estigma de "estar endemoniadas".

            Escrita en primera persona por la mayor de ellas: Gloria, relata la historia familiar en la que se aprecia una evolución psicológica de los personajes a medida que avanza la narración. También aprovecha para tratar diversos temas, aun hoy actuales, a través de los personajes: el lesbianismo de Teresa y la reeducación represora a la que es sometida, la sensibilidad musical y anímica de Verónica, el sufragismo de Denise, el savoir-faire del francés Vinicio, el caciquismo del alcalde Marcial y su esposa Jimena, la corrupción del notario, la actitud violenta y prepotente del frustrado Rafael, el desertor Miguel (crítico de la política colonial de la época), el ostracismo social de las librepensadoras como la vinatera Diana (paralelismo con la Diana cazadora de la mitología clásica).

           Además, la simbología ornitológica es significativa tal y como se indica en numerosas páginas del libro: el cuco de Rafael, las Veltrán - cuervo en alemán - Belasco- cuervo en euskara (lengua vasca), las urracas, nombre de la hacienda donde se sitúa la acción y apodo de las mujeres fundadoras de la dinastía. A esto hay que añadir la veleta de las tres Urracas y el viento del oeste lo cuales avisan al lector de un nuevo giro de los acontecimientos. Sin embargo, su  lectura  es favorecida por un estilo sencillo, abundantes sinónimos y verbos y diálogos veraces.

         Resumiendo, Las hijas de la tierra, al igual que la novela anterior de esta escritor: El bosque sabe tu nombre, es un relato de superación ante la adversidad donde prima la idea de que del dolor se sale; que toda persona  ( en este caso mujeres) tiene en su interior la fuerza necesaria para superarlo. Como dice el dicho: "lo que no te mata, te hace más fuerte"

                                                 
                                                            Mª Cruz Fernández

sábado, 18 de abril de 2020

LA CARA NORTE DEL CORAZÓN, Dolores REDONDO

LA CARA NORTE DEL CORAZÓN, Dolores REDONDO


crédito de imagen
            La cara norte del corazón ( Ediciones B, 2019, Barcelona, págs. 688) de la escritora donostiarra Dolores Redondo se sitúa en un periodo anterior a los acontecimientos descritos en la Trilogía del Baztán ( El guardían invisible, El legado de los huesos y Ofrenda a la tormenta).

          Así, cuando la subinspectora Amaia Salazar mejora su formación en unas jornadas en Estados unidos de América, es reclutada por el excelente y poco convencional agente del FBI A. Dupree para hacer lo que mejor sabe: detener a asesinos psicópatas (concertamente uno oculto desde hace 18 años).

        Estructuralmente, se divide en dos secciones con 77 capítulos y un epílogo muy breve. Cada uno de ellos se inicia con una localización espacio-temporal, es decir, New orleans o Elizondo para ubicar al lector ya que, aunque los eventos parezcan dispares en un principio (la captura de un delincuente psicótico durante el huracán Katrina y la infancia de Amaia con doce años en Navarra), no lo son tal y como podemos observar a lo largo de su lectura; es más, se entremezclan mostrando que el presente se sustenta en el pasado. Al mismo tiempo, la autora, narradora omnisciente, establece un paralelismo antropológico entre la cultura de New Orleans (haitiana - vudú) y las creencias ancestrales vascas.

           Otro recurso que emplea para enganchar al lector es una amplia variedad de temas con los que conmoverse: catástrofes naturales y el comportamiento del ser humano en ellas, la fustración, la traición, el egoismo, la presión laboral, la empatía, la familia; sin olvidar la cultura popular y sus referencias a los puntos cardinales. así en el título se aprecia una paradoja entre "perder el norte" (la sensatez), de hecho el perro collie defensor de la adolescente Amaia se llama "Ipar" ("norte en euskara/vasco) y "la cara norte de la luna", la más oscura y desconocida, lo que constituye un simil de la parte más oculta del ser humano, a veces desconocida, otras veces enterrada por lo siniestra que puede llegar a sery cuyo significado es intensificado con la mención de un terror ancestral europeo: el lobo.

       En resumen, es una novela de intriga irresistible en la que se recurre a elementos de éxito contrastado en la trilogía: personajes con diferentes vertientes psicológicas, datos culturales conocidos y prosa ligera.

                                                      Mª Cruz Fernández


jueves, 16 de abril de 2020

La caja de Pandora, Lindsey DAVIS

La caja de Pandora, Lindsey DAVIS


crédito de imagen
          La escritora británica Lindsey Davis conocida por sus novelas de suspense ambientadas en la Antigua Romanos narra otra intriga cuya investigación realiza Flavia Albia, hija de Didio Falco - antiguo investigador y protagonista de las novelas de esta autora- en su novela La caja de Pandora ( Ediciones B, 2019, Barcelona, págs. 432).

          Así, la acción se sitúa en el barrio exclusivo del Quirinal donde una adolesente de quinze años aparece muerta. Tras una serie de pesquisas, no exentas de peligro, la protagonista con la ayuda de su marido, el edil Tiberio manlio Fausto, resolverá el supuesto crimen.

        Además, usando este evento luctuoso como excusa, la autora trata temas de suma actualidad (por oposición al momento histórico de la trama argumentativa) como la ingesta excesiva de alcohol por parte de los jóvenes (botellón) y su comportamiento social indolente e incívico, las conflictivas relaciones entre parejas divorciadas, los sobornos a la autoridad (la Primera cohorte de los vigiles o el corrupto abogado Mamiliano), la conducta licenciosa de las clases pudientes (los Cestino), las supercherías relacionadas con los cosméticos y las artes ocultas  (Rubria Teodosia como representante), las infidelidades tanto conyugales como profesionales, el crimen organizado (Verónica y familia), la guerra entre bandas rivales por detectar un  territorio amplio para sus actividades delictivas y el falso estoicismo entre otros.

                  Dado su vasto conocimiento de la Antigüedad clásica, la autora no solo ofece al lector una trama argumental trepidante sino también un amplio repertorio de datos geográficos (incluye un mapa), históricos (Domiciano), socio-culturales: vestimenta, comida, vivienda...tod ello apoyado en un estilo vivaz donde priman las acciones mediante la profusión de verbos frente a las descripciones y el estilo indirecto libre tal y como corresponde a una narradora en primera persona y a la cual el lector acompaña en sus disgresiones e investigaciones. 

              En resumen, la novela supone otra interesante intrega de las habituales en esta autora si bien  la investigación corre a cargo de una mujer tal como dictan los tiempos actuales.

                                                              M Cruz Fernández

El baile de las luciérnagas, Kristin HANNAH

El baile de las luciérnagas, Kristin HANNAH

 
crédito de imagen
             El baile de las luciérnagas
(Editorial Suma International, 2017, Barcelona, págs. 616) de la escritora estadounidense Kristin Hannah narra las vicisitudes de una duradera amistad  entre la tradicional Kate y la ambiciosa Tully.

                 El relato que discurre cronológicamente comenza en el verano de 1974 cuando dos adolescentes antagónicas tanto en carácter como en situación social se comprenden, empatizan y entablan una relación durante treinta años no exentos de miedos, celos, dudas, enfados o resentimientos.

         Del mismo modo, las protagonistas de la novela  reflejan la consabida polarización de la  coyuntura femenina:la eterna elección de las mujeres entre su vida familiar o su profesión. Así, la orgullosa esposa y madre de familia numerosa  Katie prima los intereses de su familia a los suyos personales: convertirse en escritora tal y como sugiere un excelente expediente académico. Sin embargo, la bella y desamparada Tully aprende a superar decepciones, a lidiar obstáculos y consigue llegar a la cúspide del mundo periodístico: su propio programa en la todopoderosa CNN a costa de su vida familiar y social.

            Estilísticamente hablando, la novelista utiliza diversos recursos: diversidad de tipología textual (narración, descripción, diálogo), predominio verbal para primar las acciones frente a las reflexiones de unos personajes bastante estereotipados en el modo de enfrentarse a su cotidaneidad para tratar un tema atemporal que no deja indiferente al lector : la amistad, una  estructura capitular numérica para que no se desvíe la atención de la trama argumentativa ni anticipar los eventos que la componen y la dvisión en décadas con claros referentes históricos (como no podía ser de otro modo en el mundo del periodismo) y socioculturales.

                 En resumen, la autora atrae al lector no solo por la elección de las protagonistas  y demás personajes con los cuales uno se puede identificar sino también por la amplia variedad de temas actuales atemporales tratados como la violencia de género, las relaciones familiares, la difamación, los celos, la presión profesional, la popularidad, la adolescencia, los estudios académicos, el mundo de las comunicaciones, la enfermedad, la muerte...



                                                            M Cruz Fernández


martes, 25 de febrero de 2020

MI ÚLTIMO BAILE, Mary HIGGINS CLARK

MI ÚLTIMO BAILE, Mary HIGGINS CLARK

crédito de imagen
         La novela de suspense El último baile (Plaza y Janés, Penguin House Grupo editorial, 2019, Barcelona, págs. 286) de la denominada reina del suspense y recientemente fallecida Mary Higgins Clark sigue las pautas características de este género: asesinato, intriga, personajes estereotipados, estructura capitular, acción in crescendo y climax final.

        Ubicado en un barrio residencial del estado de Nueva Jersey en Estados Unidos de América, la trama gira entorno a familias acomodadas, moradores de viviendas unifamiliares, con jóvenes adolescentes en el último curso de instituto y preparando su ingreso a prestigiosas universidades americanas como Princeton. En este paraje aparentemente idílico de Saddle River donde resuma bienestar económico, aficiones onerosas como el golf y ocio exclusivo subyace horrores tan execrables como el abuso de autoridad, el abuso sexual,  la exclusión de los discapacitados, los errores judiciales y clásicos tópicos literarios como el lorquiano "qué dirán" o el carácter igualitario de la muerte de Horacio ("Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres").

                Así, Kerry, una joven llena de vida y poseedora de una coyuntura económica-familiar-social inmejorable, es asesinada por ayudar a una amiga Valerie. Además, el lector reconoce los estereotipos estadounidenses, vistos en sus películas cinematográficas, en las familias Champan, Dowling o Gowley, en el entrenador de lacosse Scott Kimball o en la orientadora Aline.

                    Del mismo modo, el narrador omnisciente guía la lector a través de los distintos eventos y personajes quienes tienen su espacio en la obra gracias a los numerosos capítulos (algunos tan breves que comprenden una cara de página). Este factor, unido a la profusión en el uso de verbos y a los abundantes párrafos, imprime rapidez a la narración a la vez que estructuran el argumento de la obra. Y no podemos dejar de notar el recurso narrativo característico de los cuentos infantiles de la palabra recurrente: "muchachote" cuyo uso advierte al lector del momento crucial en el que se halla la trama narrativa.

                   Resumiendo, esta nueva entrega de la escritora norteamericana atrae la atención del lector debido a  los recursos característicos del género: asesinato, suspense, personajes atractivos, estructura de la obra, temas y léxico cercanos al lector y, sobre todo, al climax catalizador final.


                                                                           Mª Cruz Fernández