viernes, 25 de diciembre de 2015

UN JARDÍN EN BRUJAS, Charles BERTIN




UN JARDÍN EN BRUJAS, Charles BERTIN

 
crédito de imagen
          
El escritor belga Charles Bertin narra en primera persona sus vacaciones escolares disfrutadas  en compañía de su abuela viuda residente en Brujas en su novela Un jardín en Brujas (Editorial Errata Natural Editores, Madrid, 2015, págs. 147)  

            Esta dama enérgica, incólume al cansancio y a los prejuicios sociales, al "qué dirán" inculca en su nieto, digno heredero de su linaje, aquellos valores que considera capitales para el desarrollo de su personalidad con el fin de que construya su propia identidad, su autonomía de pensamiento.

       Así, diferentes actividades bien planificadas y férreamente ejecutadas sin lugar al desánimo se llevan a cabo: visitas culturales de Brujas, el descubrimiento del mar en Ostende, la historia familiar...

                       La estructura del libro , sin capítulos, organizada en bloques es magistral; las descripciones, majestuosas, la adjetivación, profusa y rica (tal y como recomienda A. Carpentier en su artículo "Arrugas del Adjetivo"); el léxico es rico, preciso, culto, elegante...; la sintaxis elaborada pero adaptada a una narración provista de ricos matices que le confieren plasticidad cual cuadro y lirismo como un poema.

                      De esta forma, tenemos una abuela entrañable y encantadora vista con los ojos de un niño de ocho años (momento crítico de la existencia humana en cuanto que señala el fin de la infancia, sinónimo de inocencia, y el inicio de la madurez, de la cruda realidad). Mas, el contraste se aprecia no sólo en la deixis temporal (ocho años y estío / edad adulta e invierno) sino también en la deixis espacial (Brujas/ Bruselas) que constituye una metáfora de la existencia vital de estos dos personajes: la pérdida de la inocencia del nieto y la decadencia física y mental de la abuela.

                   A pesar de estas notas amargas en el relato "autobiográfico" del autor, incluye un toque de esperanza en la imagen  de la "luz verde" y su búsqueda. Este dato evoca en el lector otras referencias literarias como las de Julio Verne o F. Scott Fitzgerald (El gran Gatsby).

                 En resumen, un relato bien escrito y mejor armado que traerá inevitablemente recuerdos en el lector y reflexionará sobre su existencia. Quizás. 



                                                               Mª Cruz Fernández

jueves, 24 de diciembre de 2015

LA NIÑA QUE SE TRAGÓ UNA NUBE TAN GRANDE COMO LA TORRE EIFFEL, Romain PUÉRTOLAS




crédito de imagen




LA NIÑA QUE SE TRAGÓ UNA NUBE TAN GRANDE COMO LA TORRE EIFFEL,  Romain PUÉRTOLAS.

           El escritor francés Romain Puértolas relata en clave de humor una historia tan disparatada como excusa para tratar temas de diversa índole como las diferencias absolutas entre Paris y Marrackech en su novela La niña que se tragó una nube tan grande como la Torre Eiffel Editorial Grijalbo- Narrativa- Penguin Random House. Grupo Editorial SAU, Barcelona, 2015, págs. 248)  

               El autor usa la técnica del narrador-testigo (el controlador aéreo Leo) en la que nos relata la asombrosa historia de la cartera francesa Providence por salvar a su gravemente enferma hija adoptiva marroquí Zahera a pesar de los obstáculos naturales como la erupción de un volcán en Islandia.

                                            Apoyándose en una fina ironía, evidencia el desinterés de
los habitantes acomodados por la cruda realidad de los menos favorecidos. También denuncia otros prejuicios sociales mediante la aparición en el relato de personajes tales como  un pirata chino, los monjes asiáticos "las mantis tejedoras", un gurú      senegalés que come yogures del supermercado alemán Lidl...

                                         Su estructura es sencilla y las frases, cortas y simples; el léxico es claro y la adjetivación, precisa. Por ello consigue atraer a un vasto número de lectores a quienes ofrece el autor diversas y variopintas referencias, llenas de datos curiosos como las que se pueden leer en las páginas 54-55 de la citada novela.

                                               Así pues, encontramos una novela de estructura inductiva o sintetizante cuyo fin es una lección de vida bien conocida por la sabiduría popular: "la realidad varia según el crisol con el que se mira". De igual manera, es significativa la frase "¿y si hay segundas oportunidades?" puesto que es todo un compendio de las relaciones humanas, del ansia de superación frente la adversidad, actitud que diferencia al ser humano del resto de los animales pues, como dice el autor en la página 238, " los humanos soñamos".

                                                Mª Cruz Fernández 

EL DOMADOR DE LEONES, Camilla LÄCKBERG




EL DOMADOR DE LEONES,  Camilla LÄCKBERG


crédito de imagen
           La escritora noruega Camilla Läckberg nos lleva de nuevo a los parajes de Fjällbacka, terreno
muy familiar para ella, en esta nueva entrega literaria titulada 
El domador de leones ( Editorial Maeva, Madrid, 2015, págs. 397)

         Con su habitual elenco de personajes, a saber, la escritora Erica Falck y su marido, el inspector Patrick Hedström, así como los compañeros laborales de este último: Gösta, Martin, Paula se le unen otros impuestos por la trama argumental: Laila, Victoria, Louise, Peter, Vladek, Jonas, Helga o Einar; todos ellos relacionados por razones filiales o de vecindad.

        La deixis espacial también fluctúa entre esta localidad y la populosa Gottemburgo. Mas, la deixis espacial impone la estructura del libro según la cual el pasado y el presente se alternan cohesionando el argumento narrativo en un todo coherente.

                               Nos encontramos, además, el estilo narrativo peculiar de esta autora basado en una sintaxis clara y un léxico flexible que imprimen velocidad al texto donde abunda el relato con descripciones pertinentes y breves diálogos. 

                             Por consiguiente, el resultado es una novela de intriga cautivadora, atrayente que crea desasosiego en el lector en cuanto trata someramente de la "psique" humana en sus relaciones sociales y en la carencia de ciertos afectos. El hecho de que se centre en niños (cuya evolución psicológica esboza la autora) causa desazón en el lector, aun más, cuando son emblemas de la bondad humana.

                               En resumen, leemos una obra escrita con los ingredientes característicos de la novelista noruega que atrapa la atención del lector desde el conflicto inicial hasta su resolución a la vez que reflexiona sobre ciertos aspectos psico-sociales de la humanidad.


                                                                    Mª Cruz Fernández










e

lunes, 12 de octubre de 2015

SE PROHIBE MANTENER AFECTOS DESMEDIDOS EN LA PUERTA DE LA PENSIÓN, Mamen SÁNCHEZ

SE PROHIBE MANTENER AFECTOS DESMEDIDOS EN LA PUERTA DE LA PENSIÓN
Mamen SÁNCHEZ


crédito de imagen
                 La escritora Mamen Sánchez  en su novela Se prohibe mantener afectos desmedidos en la puerta de la pensión ( Editorial Espasa, Madrid, 2014, págs. 297) trata en clave de humor diversos temas sociales tales como el adulterio, el divorcio de no-mutuo acuerdo y sus consecuencias en la edad madura, la inmigración ilegal (concretamente la de los africanos que entran por el Estrecho de Gibraltar a Europa y su arriesgado periplo), los accidentes de tráfico, la prostitución como modo de supervivencia, las relaciones poco éticas de los dirigentes mundiales, el desafecto de la clase alta, la irresponsabilidad paterna, el embarazo en jóvenes sin recursos,   el hurto y la estafa, la inmigración de la década de 1960, el capitalismo desmedido...

Para ello, cuenta con la colaboración de un elenco varipinto de personajes conducidos por la abogada Cecilia. Así, conocemos a Andrés Leal ,el constructor; el keniata Justice, Catalina Carrión, futura Guardia Civil; la ucraniana Ivana y su futuro marido Dani, la dulce Azucena, el crápula embajador del Reino Unido en España, los sabios y enternecedores abuelos Miguel y Teresa...

                                 La escritora adopta el papel de narrador externo omnisciente quien, cual voz en "off", nos relata los acontecimientos y sentimientos de los personajes de la trama en clave de humor e ironía, característica de la narrativa de esta autora que ya comprobamos en una obra precedente: La felicidades un té contigo.

                              La estructura del libro, dividido en treinta y cinco capítulos, facilita la lectura rápida del mismo; más cuando al inicio de cada uno de ellos se cita una norma de obligado cumplimiento en la pensión más bonita del mundo sita en Águila (Madrid) y a la cual cada uno de los personajes de la trama hará caso omiso. Este indicio suscita la curiosidad del lector. Otros factores destacados a nivel técnico son el  léxico cotidiano, la riqueza de sinónimos,  las vivas descripciones, la sintaxis cuidada y, aparentemente, sencilla, el humor y una fina ironía al tratar incluso los temas más crudos.

                               En definitiva, esta autora, con su estilo narrativo tan característico, nos incita a meditar sobre temas actuales y/o atemporales. Una obra atractiva para una amplia diversidad de lectores.


                                                              Mª Cruz Fernández 


EL EFECTO MARCUS, Jussi ALDER-OLSEN


EL EFECTO MARCUS, Jussi ALDER-OLSEN

crédito de imagen
              La novela negra El efecto Marcus (Editorial Maeva, Madrid, 2015, págs. 524) del escritor danés Jussi Adler-Olsen es un nuevo caso del departamento Q en el cual el inspector Carl Morck  junto a su peculiar equipo formado por Assad y Rose resolverán un asunto iniciado en 2008 en un lugar remoto de la fría Dinamarca como es el cálido Camerún y donde el azar juega un papel importante. 

            Así,su artífice, Marcus, parejo al  Lazarillo de Tormes o  a Oliver Twist (personaje central de la novela de C. Dickens) huye de su vida como ratero para luchar primero por su integridad física y posteriormente por su supervivencia.

Técnicamente,  la trama argumental, cuyo inicio es un corpúsculo, se agranda a medida que discurre éste hasta alcanzar las esferas más altas de la política y la economía danesa. Obviamente, la denuncia social es relevante.  

                            Además, su ritmo es vertiginoso y atrapa la atención del lector quien obtiene imágenes certeras de los acontecimientos basados en una narración profusa y densa en detalles,  Por ello, la técnica audiovisual empleada por el escritor es sublime, al igual que la estructura del libro, dividido en capítulos encabezados por la deixis temporal (si ésta es pertinente) y la espacial, referida en las primeras líneas del capítulo de tal modo que el lector se sitúa rápidamente en la acción. 

                       En resumen, basándose en un tema de suma actualidad como es la corrupción de los políticos en asuntos relacionados con la economía de Estado, este autor danés elabora, cual maestro artesano, un relato cautivador, atractivo y rico en matices que no deja indiferente al lector.


                                                               M ª Cruz Fernández 


sábado, 12 de septiembre de 2015

UN JUEGO PELIGROSO, Mari JUNGSTEDT

Un juego peligroso, Mari Jungstedt


crédito de imagen
           La escritora sueca Mari Jungstedt en su novela policíaca Un juego peligroso (Editorial Maeva, Madrid, 2015, págs. 334) presenta un doble asesinato de personas implicadas en el mundo de la moda:  el fotógrafo Markus Sandberg y Robert Erk, el presidente de la agencia de moda "Life for fashion". En consecuencia, el juego de palabras es fácil: "life for die".

          También presenta una convincente denuncia social sobre este sector al cual se relaciona con situaciones atroces como la anorexia (representada por la adolescente Agnes), el estrupo y el abuso sexual (en la figura de Markus), la infidelidad y el abuso de poder (con Robert Erk), el coste sanitario (en Per Hermansson) y otras patías asociadas (en la figura de Katarina).

           A este elenco de personajes se aúnan los ya clásicos de esta autora y sus novelas: el inspector A. Knutas y su esposa Line, su compañera Karin Johansson y su hija Hanna dada en adopción. Con esta situación se denuncian los embarazos en adolescentes y la alta conflictividad social de Estocolmo (los más desfavorecidos tales como mujeres maltratadas, homosexuales perseguidos en sus países de origen por su inclinación sexual, indigentes, sufridores del tráfico de personas...)

           La deixis espacial y temporal es bien conocida por los seguidores de esta autora: la isla de Gibsy, Gotland, Suecia actual.

      Su vivo estilo está formado por descripciones y diálogos, por pensamientos y emociones expuestas gracias a una narradora omnisciente, alternando un sintaxis y vocabulario básico con tecnicismo del ámbito sanitario y del estilismo. Su estructura no se organiza entorno a capítulos sino en fragmentos de varias hojas cual cuartillas unidas para conformar un libro que facilita su lectura y atrapan el interés del lector. 

         Resumiendo, una novela que interesa al lector quien empatiza con unos personajes, rechaza a otros, reflexiona sobre diversos aspectos de la sociedad occidental mientas lee con avidez hasta el fin de esta trama argumental.

                                                      Mª Cruz Fernández

viernes, 11 de septiembre de 2015

MUCHACHAS 2, Katherine PANCOL



MUCHACHAS 2, Katherine PANCOL

                 

                                         En Muchachas 2 (Editorial La esfera de los libros, Madrid, 2014, pags. 395). segunda
crédito de imagen
novela de la trilogía Muchachas, la escritora francesa Katherine Pancol se centra en las vicisitudes de sus personajes más clásicos, esto es, en la vida de los que conforman la trama argumental de su primera trilogía (Los ojos amarillos de los cocodrilos, el vals lento de las tortugas y Las ardillas de Central Park están tristes los lunes). 

            Así, contemplamos la tormentosa relación sentimental entre la arrolladora y temperamental Hortense y el impulsivo pero encantador Gary; constatamos el futuro éxito profesional de la francesa en el mundo de la moda y del inglés de la música; esbozamos la complicada situación emocional entre Zóe y Gaétán; y nos introducimos someramente en el azaroso triángulo amoroso de los adultos y progenitores de los anteriores: Joséphine- Philippe- Shirley con sus ingredientes clásicos (viudo de su hermana, dos amigas íntimas rivales, actitudes opuestas ante un mismo hecho...)

                               La fácil lectura  del libro se logra mediante un ritmo rápido basado en la llaneza del lenguaje empleado, y la mezcla de descripciones y diálogos breves. La narradora como voz en "off" es, a la vez, omnisciente y testigo de los eventos exponiendo al lector las emociones e intenciones de sus personajes. Y entre éstos, destaca Calipso, la compañera de Gary en la escuela de música Guillard porque este nombre evoca a Homero, el primer escritor reconocido de la literatura universal y una autoridad en esta disciplina con su obra La Odisea. La connotación que la autora intenta establecer es evidente y más cuando su abuelo se llama Ulises. Además, critica sutilmente la situación de los cubanos en Miami (EEUU) y la de otras realidades como la de los asiáticos representados por la norcoreana Meme cuyo trabajo de manicura en el barrio más elitista de Nueva York se contradice con sus condiciones laborales pésimas, casi esclavistas.

                           La deixis espacial es variada y centrada en grandes ciudades: Nueva York, París, Londres, Lyon... evitando, así, el aburrimiento del lector. En cuanto a la deixis temporal, las escasas referencias al pasado tiene como función informar al lectorr de hechos pretéritos cuyas consecuencias presentes son pertinentes.
                     
                         En resumen, la novela Muchachas 2 sigue el relato de la vida de los personajes de la primera trilogía de la novelista K. Pancol con su estilo característico.


                                                 Mª Cruz Fernández


sábado, 13 de junio de 2015

OFRENDA A LA TORMENTA, Dolores REDONDO

OFRENDA A LA TORMENTA, Dolores REDONDO


Crédito de imagen
             La escritora donostiarra Dolores Redondo completa con su novela Ofrenda a la Tormenta (Editorial Destino-Planeta, Barcelona, 2014, págs. 546) su trilogía sobre los asesinatos del Baztán (El guardián invisible y Legado en los huesos)

              Así, su protagonista, la inspectora Amaia Salazar, resuelve las misteriosas muertes de bebés acaecidas no sólo en esa región navarra sino también en Gipuzkoa con lo que la deixis espacial abarca un ámbito más amplio que en las novelas precedentes, y la deixis temporal se remonta a varias décadas anteriores, incluso más allá del nacimiento de la protagonista.

Esta heroína justa e implacable, junto con su equipo (en el que también hay bajas, riesgo asumido en esa profesión) conduce al lector a través de una intrigante maraña de datos y eventos donde religiones y sus prácticas, creencias, ritos, ciencia y cultura se aúnan para conformar la trama argumental centrándose en otro ser mitológico, esta vez negativo, de la mitología vasca: Inguma quien, como todo en la naturaleza, tiene su contrapartida en el Basajaun: protector de la naturaleza.

                            El sencillo estilo narrativo, la mezcla de breves diálogos y descripciones pertinentes, el léxico básico así como la sintaxis empleada imprimen un ritmo rápido al texto (salvo en digresión puntual) y, semejante a las grandes sinfonías de Beethoven o a las óperas clásicas e incluso a la tragedia griega, la resolución del conflicto , y fin del relato, es apoteósica, de gran intensidad dramática la cual desemboca en la calma que viene después de la tempestad, de la tormenta, según reza el saber popular.

                         Resumiendo, es una novela de intriga, conclusión de una trilogía en la que el lector tiene una visión general y somera de la más básica mitología "euskaldun" (vasca), de sus costumbres por un lado y por otro de la psique humana y sus inquietantes desviaciones, de su influencia en el curso de la historia de un pueblo, en unas personas a primera vista como nosotros, los lectores.

                                                                    Mª Cruz Fernández 


miércoles, 3 de junio de 2015

PÁJAROS CIEGOS, Úrsula POZNANSKI




Crédito de imagen
PÁJAROS CIEGOS, Úrsula POZNANSKI

                 La novela policíaca Pájaros Ciegos (Editorial Esfera de los libros, 2014, págs. 468) de la escritora suiza Úrsula Poznanski combina elementos tan dispares como la guerra, concretamente la confrontación bélica de los Balcanes, con la poesía - tal vez evocando el arte de la guerra de Sun Tzu- y los cohesiona mediante la red social facebook en su obra.

               Así, los protagonistas son una pareja policial: Beatrice Kaspary y Florin Wenninger quienes, al margen de sus respectivos fracasos sentimentales, trabajan juntos y de manera enconada para resolver una serie de asesinatos, aparentes suicidios, de miembros de un grupo de poesía "La Poesie Vivre".

A medida que avanza la trama, el ritmo se incrementa vertiginosamente hasta que llega al clímax con la conclusión de la línea argumental de la narración .

                              En lo referente al aspecto técnico, se aprecian diversos recursos: desde el narrador-testigo hasta someros diálogos pasando por breves pinceladas descriptivas; todo ello condicionado al desarrollo de la acción. Además, se apoya en un léxico sencillo y una sintaxis básica para atraer al lector.

                      La deixis espacial es fija: Salzburgo, aunque la temporal alterna el presente y el pasado de ciertos personajes con breves referencias históricas a la realidad europea más reciente para aclarar el origen de esta narración y para justificar los distintos hechos del relato.

                      Como es habitual en este género literario, la novela concluye con la resolución del conflicto inicial y, tal vez, la reflexión del lector sobre la dicotomía acción/reacción.


                                                           Mª Cruz Fernández


miércoles, 13 de mayo de 2015

MUCHACHAS, Katherine PANCOL

MUCHACHAS, Katherine PANCOL

Crédito de imagen
            La primera entrega de la trilogía Muchachas (Editorial Esfera de los libros, 2014, págs. 407) de la escritora francesa Katherine Pancol relata fragmentos vitales de tres mujeres.

           Comienza con la tormentosa relación que viven en Nueva York Hortense, hija de Joséphine Cortés, y Gary, hijo de Shirley- amiga de la anterior. Éstos nos muestran los altibajos emocionales de los jóvenes, sus miedos, sus inseguridades, sus complicadas inserciones en el mundo laboral.

           Sigue con su madre, la escritora y erudita medieval Joséphine Cortés, dividida entre su amor (ya que, por fin,  descubre la esencia del amor) con el abogado Philippe y su hija adolescente Zoe. Esta dicotomía le lleva a vivir entre Londres como amante y en París como madre.
Sin embargo, la mayoría de la obra se centra en Stella, Ray Valentí y Léonie, una familia desestructurada que vive en Saint-Chaland, Francia.

                              La vida de estos personajes está llena de odio, violencia y humillación los cuales le sirven a la autora para tratar temas de denuncia social como el maltrato infantil, la humillación social, el escarnio popular, el abuso de poder, el soborno y la corrupción en todos los estamentos sociales, la "ley del silencio"... creando desasosiego en el lector al reflexionar sobre los mismos.

                    Escrito en primera persona con el punto de vista de un narrador omnisciente, fomenta el desarrollo de la acción mediante un léxico sencillo, una sintaxis asequible, adjetivación precisa en la que la narración predomina pero sin menospreciar las escuetas descripciones y los diálogos.

                          En esta última historia, a diferencia de las anteriores, da saltos en el tiempo desgranando, poco a poco, la información al lector quien busca respuestas en la lectura, mientras elucubra la continuación del relato.

                         Los personajes responden a un patrón previsto constituyendo los pilares sobre los que se arma la trama, aunque su final inconcluso conlleva la continuación de las pesquisas en la entrega siguiente.

                                                               Mª Cruz Fernándex      

miércoles, 6 de mayo de 2015

LA INSÓLITA AMARGURA DEL PASTEL DE LIMÓN, Aimée BENDER

LA INSÓLITA AMARGURA DEL PASTEL DE LIMÓN, Aimée BENDER

Crédito de imagen

         La escritora estadounidense Aimée Bender presenta una novela peculiar en  La insólita amargura del pastel de limón (Editorial Lumen, 2011, págs. 316)

     Así, al igual que en la literatura fantástica, la protagonista, Lane, posee un don, una peculiaridad que la distingue de los demás y por el cual conoce el estado anímico de la persona que ha preparado el alimento que ingiere. Pero, a diferencia de los personajes de este género, ella no lo desea.

      El crucial y nefasto descubrimiento se produce en una etapa complicada del ser humano: a los nueve años, coincidiendo con el paso de la infancia a la adolescencia y previa a la de adulto. Esto le sirve a la autora para tratar múltiples temas: aspectos negativos de los adultos,  frustraciones causadas por esta sociedad, el disimulo, las relaciones familiares, incluso las de familias desestructuradas, la influencia genética, los desórdenes alimenticios... Todos ellos conocidos en nuestra sociedad.

                                 Sin embargo, otro personaje relevante en la trama es Joseph, hermano de la primera, quien, emulando al famoso personaje de la Metamorfosis de Kafka (Gregor Samsa) se transforma causando, al igual que el anterior, desasosiego en el lector. 

                                  Escrito en primera persona tal y como caracteriza a la novela actual, muestra elementos surrealistas, pero  a la vez cercanos, que abocan a pensar en el dicho popular " lo que no mata, engorda". Y favorecido por la deixis espacial que ofrece: California, familia acomodada, cerca de Hollywood.

                                     La narración se complementa con  descripciones visuales debido a una adjetivación precisa y abundante que diseñan la escena que quiere expresar como si de una secuencia cinematográfica se tratara. 

                             En resumen, una novela contemporánea surrealista con los ingredientes que atraen al público: un argumento curioso, conflicto e intriga, léxico sencillo y preciso, narración cercana (primera persona) y una estructura lineal que ayuda a situar la trama en el espacio y el tiempo.

                                                      Mª Cruz Fernández

INFIERNO, Dan Brown

INFIERNO, Dan Brown

Crédito de imagen
         El escritor italo-renacentista Dante y su obra La Divina Comedia sirven de base al escritor norteamericano Dan Brown para la trama argumental de su novela Infierno (Editorial Planeta, 2013, págis. 633)

        Con un léxico adecuado y estructuras sintácticas asequibles, esta novela pseudo-religiosa tiene como protagonista a Robert Langdom, profesor de Harvard, experto en simbología y erudito de la obra de Dante así como del arte e historia de ese periodo. Sus vastos conocimientos serán de inestimable ayuda en un azaroso periplo cuyo objetivo es la supervivencia de la raza humana.

         Así, el paralelismo con la obra de Dante es notable: Virgilio guía a Dante  del mismo modo que Langdon conduce al lector en su salvación espiritual o física cual catársis griega, pero con un final abierto para que el lector saque sus propias conclusiones sobre una amplia variedad de temas.

                         Además, la alternancia de personas léxicas facilita la ubicación del lector en la trama. El protagonista se expresa en primera persona (evidentemente es él quien nos relata sus trepidantes acciones y nos instruye con sus profusas referencias religiosas- culturales) y la tercera persona del narrador omnisciente engloba a los demás personajes cuyos sentimientos e intenciones más intimas son reveladas.

                     Técnicamente, se apoya en una tipología textual diversa: la narración unida a exhaustivas descripciones y salpicada de breves diálogos, todo ello aderezado con un léxico claro y un estilo vivaz, dinámico cuyo resultado conquista al lector, por muy variado que éste sea, debido a sus elementos divulgativos y variedad de temas.

               Si esto lo envolvemos en una deixis temporal simple pero significativa: Florencia, Venecia, Estambul...tenemos un producto apto para una gran variedad de lectores.

                                       Mª Cruz Fernández

lunes, 20 de abril de 2015

UN ACTO DE MALDAD, Elizabeth GEORGE

UN ACTO DE MALDAD, Elizabeth GEORGE


crédito de imagen
                      La escritora norteamericana de novelas de intriga Elizabeth George escoge en su novela Un acto de maldad (Editorial Rocaeditorial, 2014, páginas. 687) una trama argumental básica con múltiples y variadas ramificaciones que abarcan aspectos tan dispares como las relaciones sociales interculturales, el abuso de autoridad, la autoestima, la perseverancia y el buen hacer, la efectividad, acciones ilegales...Con ello, la autora consigue atraer a un público diverso.

                      Escrito en tercera persona, el autor omnisciente nos describe acciones, personajes, lugares y, a la vez que desvela los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes: la obstinada policía Bárbara Havers, el científico paquistaní Taumullah Ahar, su hija Hadyyah, la voluble inglesa Angelina Upmann o el aristocrático Lynley.

                                La deixis espacial y temporal son precisas; y la división de la novela mediante fecha emula un informe, un registro de acciones y hechos. En cada uno de estos supuestos informes hay una subdivisión acorde con el lugar en el que se desarrollan los acontecimientos: Londres, Pisa, Lucca, La Toscana, Estación Victoria en Londres...

                               Un acto de maldad es un epítome de nuestra sociedad actual en la cual se justifica o se disculpa hasta el acto más cruel como el asesinato de un ser humano simplemente porque nos molesta en nuestra simple y ególatra situación vital. 

                                Es cierto que, a veces, se puede percibir ciertos esteorotipos en esta obra como la supuesta ineptitud de la policia italiana en su trabajo o su caracter apasionado; la frialdad de la clase media acomodada británica en cuanto alguno de ellos no se conduce según su código ético-moral. Pero éstos, fácilmente detectados por el lector, facilitan la comprensión de la trama.

                                 Para concluir, se debe destacar la maestría de la escritora en el uso preciso y exacto del léxico así como en la estructura de su obra. En definitiva, conoce bien las herramientas de su oficio y las emplea de forma admirable.


                                                   Mª Cruz Fernández

EL JARDÍN A LA LUZ DE LA LUNA, Corina BOMANN

EL JARDÍN A LA LUZ DE LA LUNA, Corina BOMANN

crédito de imagen
          La escritora alemana Corina Bomann nos invita a desentrañar el misterio de un peculiar violín que un día recibe Lily Kaiser, una anticuaria viuda, de un misterioso anciano en su novela El Jardín a la Luz de la Luna ( Editorial Maeva, 2014, páginas 418)

           Cual Sherlock Holmes femenino, Lily, ayudada por su peculiar Watson en la figura de su mejor amiga Helen, irá siguiendo las pistas y llegará a la resolución del mismo gracias a su específico hilo de Ariadna y Jasón.

             Con una prosa clara, sencilla en la que alternan las
descripciones precisas y los diálogos someros atrae al lector y le conduce en su periplo guiado por las aportaciones de un narrador omnisciente cuyo conocimiento de los personajes y de la trama argumental es absoluta.

                                              También la deixis espacial es variopinta: Londres, Alemania ( Berlin, Hamburgo), Sumatra (Mágek); pero la deixis temporal tampoco pasa desapercibida porque alterna el presente con el pasado de modo que el lector tiene una visión global del argumento de la obra. Así, mencionaremos que la novela presenta una estructura paralela al intercalar los episodios referentes al presente y por tanto a la alemana Lily con aquellos relativos a la indonesia Rose Galloway y su violín.

                                          Aunque los temas son diversos, el lector percibe la impotencia humana frente el omnipotente destino, a veces, cruel y que tan sabiamente el saber popular ha resumido en la expresión "lo que sea, sonará"

                                     
                                                  Mª Cruz Fernández


jueves, 19 de febrero de 2015

BUENA SUERTE, Barbara FIORIO

BUENA SUERTE, Barbara FIORIO


crédito de imagen
           La escritora italiana Barbara Fiorio nos presenta el archiconocido enfrentamiento de connotaciones bíblicas entre David y Goliath en su novela Buena Suerte (Editorial Suma de Letras- Prisa Ediciones, 2014, p.283)

            Sito en Génova, la periodista Margot Martini y la octogenaria regente de un establecimiento de apuestas Caterina Bonardi se insertarán en el entramado judicial y burocrático para defender su honor. Así, denuncian la corrupción, la difamación, la veleidad popular, el ostracismo injustificado, las mentiras, el abuso de los indefensos... es decir, las injusticias que hemos mencionado                                   alguna vez en nuestra vida.

            Escrito en primera persona, el lector observa distinta tipología de letra según ataña a Margot con un estilo vivaz, rápido, tal y como corresponde a una periodista free-lance, quien reflexiona sobre su vida (relación enfermiza con un novio mentiroso compulsivo y ególatra, la agonía y posterior muerte de su amigo felino, el empleo precario a las órdenes de la déspota Giovanna); y la letra cursiva correspondiente a Caterina con un estilo más pausado, sensible, detallista, adecuado al de una anciana que disfruta del presente sin pedir más a la vida.

          Es una novela con un misterio que resolver, con personajes secundarios que completan y definen a las protagonistas, con una deixis actual cercana al lector, con una reivindicación : hasta los más pequeños e insignificantes tienen sus derechos. En definitiva, una lectura amena. Disfrútenla.

                                                               Mª Cruz Fernández

domingo, 25 de enero de 2015

CAMBIO MIS TACONES POR LAS RUEDAS DE UN TRACTOR, Ree DRUMMOND

CAMBIO MIS TACONES POR LAS RUEDAS DE UN TRACTOR, Ree DRUMMOND

crédito de imagen
           
           Ree relata en primera persona su más importante experiencia vital: el paso de sotera independiente y cosmopolita a casada y madre responsable en una población rural. Así, abandona la Universidad de California y a su novio surfero J con el propósito de irse a la cosmopolita Chicago, pero entonces ocurre algo inesperado (como todo en la vida) que le dirige en dirección opuesta a su intención inicial. Y cambia su urbanitas existencia por otra más ganadera al lado de su marido, "el hombre Malboro", con el que funda una familia en un rancho de Oklahoma.
   
           En este espacio de tiempo observará estupefacta el cambio de sus principios por otros que considera más auténticos, así como la constatación de que nada es para siempre y que las apariencias engañan reflejado en el divorcio de sus padres tras 30 años de aparente armonioso matrimonio. E incluso este trámite lo realizan sin estridencias.

                  La novela Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor ( Editorial Espasa 2014, pags. 441) está estructurada en partes que a su vez se dividen en fragmentos cuyo título resaltado aportan indicios de lo que vamos al leer.

                  La escritora estadounidense Ree Drummond usa un estilo desenfadado que arranca sonrisas al lector; por ejemplo, está escrito en primera persona lo que permite conocer hasta los más íntimos pensamientos de la protagonista; el lenguaje es claro y sencillo;  la narrativa, rápida y fácil de leer; las descripciones, gráficas. El relato también contiene toques de humor y está lleno de los estereotipos conocidos de este país americano: California surfera y vegetariana, Chicago cosmopolita, Oklahoma ganadera y ranchera, el madrugador hombre Malboro, la dormilona, adicta a la moda y urbana Ree...

                  El elenco de personajes de esta novela no es extenso: la protagonista Ree, el hombre Malboro, su ex-novio J, su cuñado Tim, sus hermanos Betsy y Mike, sus padres y suegros; todos personajes cercanos.

                 En esta obra se aprecia la diversidad de este país. el Este industrial, Centro rural y el Este moderno.

                    Como colofón, la protagonista nos ofrece sus 16 recetas más útiles para su vida que también son aquellas que fueron importantes en ese tránsito de su vida.

                                                                               Mª Cruz Fernández


sábado, 24 de enero de 2015

LA ANALFABETA QUE ERA UN GENIO DE LOS NÚMEROS, Jonas JONASSON

LA ANALFABETA QUE ERA UN GENIO DE LOS NÚMEROS, Jonas JONASSON

crédito de imagen
                    La analfabeta que era un genio de los números (Editorial Narrativa Salamandra, 2014, pags. 413) es una novela del escritor sueco Jonas Jonasson.

                    En clave de humor y con gran dosis de ironía, este autor nórdico critica  una gran variedad de situaciones aun hoy vigentes: racismo, elitismo, apartheid, corrupción, prevaricación, la injusticia de la justicia justa (o su interpretación inepta), fanatismo político, monarquía versus república, exaltación popular, negligencia policial y política, escándalos gubernamentales, armamento nuclear y guerra armamentística, relaciones internacionales de poder, alcoholismo, condiciones vitales precarias, explotación infantil, estafas en el arte, falsificaciones...

                      Éstos son tratados teniendo como hilo conductor la vida de Nombeko Mayeki, una sudafricana nacida en Soweto en los años 60 (en pleno apartheid sudafricano y con Nelson Mandela en prisión por terrorista) y concluye en Suecia en el siglo XXI.

                Su curriculum vital incluye un origen muy humilde, con una madre alcoholizada, trabajando desde los cinco años en letrinas y llamada "analfabeta" únicamente por ser sudafricana, niña y huérfana.. Se defenderá de los abusos sexuales que intentan incluso los de su comunidad. Gracias a su portentosa inteligencia, sobrevivirá contra todo pronóstico y se relacionará con reyes (Suecia), primeros ministros (China y Suecia), servicios secretos (Mossad) a los que ayudará, o no, según su criterio de lo que es correcto, es decir, de la lógica humana. Concluye cuando la protagonista es diplomática sueca en Sudáfrica y posee su propia familia.

                            La estructura de siete partes que se subdividen a su vez en 24 capítulos con un título en negrita facilita su lectura porque cada capítulo tiene párrafos con narraciones sobre diversos personajes: la genial Nombeko, el nepote y elitista Piet du Toit, el viejo verde Thabo, el fraude de ingeniero Van der Westhuizen, las insensatas falsificadoras chinas  de arte y su tío Cheng Tao; la familia formada por un excéntrico funcionario de correos Ingmar Quist; su sufridora esposa comunista, ama de casa y madre Henrietta y sus dos hijos: el existente Holger 1 y el inexistente Holger 2; la novia antisistema Celestine, agentes A y B del Mossad...

                          La deixis espacial es múltiple: Gnesta, Malmö Sowete, Pelindaba... al igual que la extensa línea temporal, aunque el relato, más o menos cronológico, impide la dispersión del lector.

                         De fácil lectura, arranca sonrisas al lector con un lenguaje claro, un estilo preciso y una narración rápida. Y no le deja indiferente forzando su reflexión sobre los temas mencionados. (Función apelativa)

                    Como apunte, mencionar el epílogo en el cual Piet du Toit recibe su merecido, ya que, si la justicia adolece en la vida real, Jonasson hace su peculiar justicia literaria.

                                                             Mª Cruz Fernández

LA MIRADA DE LOS ÁNGELES, Camila LÄCKBERG

LA MIRADA DE LOS ÁNGELES, Camila LÄCKBERG

crédito de imagen
             La escritora noruega Camila Läckberg vuelve a capturar la atención del lector en otra intrigante novela titulada La mirada de los ángeles. ( Editorial Maeva, 2014, pags. 445)

             En ella nos encontramos con un elenco de personajes conocidos como la escritora Erika y su hermana Anna; su marido e investigador policial Patrick, y su suegra Cristina; los compañeros de trabajo de su marido: Gösta, Paula, Mellberg, Martin y Pía... y otros nuevos propiciados por la trama argumental como Elba, Märten, Rune, Inez/Ia, Leon, Joseph, John, Sebastian, Percy, Vincent, Hermann, Helgar, Dagmar, Laura...

La deixis espacial también es dual: la conocida Fjällbacka y , como novedad, la isla de Välo.

                   La estructura de la novela es la característica de las novelas de esta autora cuya alternancia pasado/presente se manifiesta en el uso de una tipología diferente. El narrador omnisciente ayuda al lector a comprender la trama a la vez que discurren paralelas la del pasado y la del presente las cuales, a su vez,  confluyen en un punto (coincidiendo con el climax de la obra) y aclaran el misterio en ciernes.

                   Asímismo, la tensión y la atención permanece debido a la combinación sublime de narración y diálogo que Läckberg domina al usar un lenguaje claro, preciso, en tercera persona con descripciones pertinentes y relevantes, aportando sólo aquellos detalles que considera significativos para su desarrollo argumental, y todo ello en su afán de no dispersar al lector.

                  En esta novela se centra en la línea femenina de una familia: Helga, Dagmar, Laura y Elba desde 1914 hasta 1974 para tratar temas como el nazismo, las condiciones de vida a principios del siglo XX, la pobreza, la miseria, el alcoholismo, las enfermedades mentales, la tiranía, el abuso de autoridad y sexual... temas, todos ellos, inquietantes.

                 Con su maestría Camila Läckberg consigue, otra vez, no defraudar a sus lectores.

                                                                

                                                                                                 Mª Cruz Fernández