domingo, 27 de abril de 2025

LA VOZ SOMBRA, Ryoko SEKIGUCHI

 LA VOZ SOMBRA, Ryoko SEKIGUCHI


crédito de imagen
La voz sombra (Editorial Periférica, 2024, Cáceres, págs. 95) de la escritora japonesa Ryoko Sekiguchi es una obra intimista que resalta y ensalza una cualidad humana exclusiva: la voz

Desde que nacemos la voz nos acompaña, vive en el presente y nos devuelve a ese presente incluso después de la desaparición del cuerpo que la alberga.

La radio, las grabaciones son repositorios de esas voces, únicas, con improntas peculiares que evocan sensaciones y recuerdos.

Escrito en primera persona, en un único capítulo, o mejor dicho en diversos fragmentos, se asemeja a cavilaciones intimistas que cualquiera puede plantearse en un momento de su vida.

 sobre esta peculiaridad humana que pervive a lo largo del tiempo en un presente perpetuo.

En resumen, es un obra breve pero intensamente emotiva, sugerente, resaltando la importancia de la voz en la memoria, en los recuerdos del ser humano y su impacto en el mundo.

       

                                                                Mª Cruz Fernández


LA CITA Y OTROS CUENTOS DE TERROR, Emilia PARDO BAZÁN

 LA CITA Y OTROS CUENTOS DE TERROR, Emilia PARDO BAZÁN


crédito de imagen
         La cita y otros cuentos de terror (Editorial Nórdica libros, 2021 Madrid, págs. 114) de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán es una serie de diez cuentos seleccionados por Care Santos quien ensalza en el prólogo la figura de esta autora de la corriente literaria del Naturalismo la cual, a pesar de su prolífica y diversa producción literaria, excelsa y exhaustiva, no recibió los méritos correspondientes de sus compañeros (masculinos) de profesión quienes recelaron e incluso envidiaron su talento hasta el punto de rechazar en tres ocasiones su ingreso en la RAE.

     Sus cuentos de terror pueden ser considerados thrillers o de terror psicológico según criterios actuales. Magistralmente escritos, causan ese punto de desasosiego que induce al lector a reflexionar sobre diversos temas y la esencia de sus cuentos, como el buen aroma, permanece en la mente del lector.

             Los cuentos, acertadamente escogidos, son La cita, Las dos vengadoras, La confianza, La cana, Vampiro, La resucitada, La madrina, Desde allí, El mausoleo, y Casualidad.

         Además, la estructura de este libro permite adaptarse a las exigencias actuales en las que las esperas o "ratos muertos" permiten ser aprovechados de manera placentera.

          En resumen, es un libro con relatos breves de una magnífica escritora, un prólogo evocador e ilustraciones bellas de Elena Ferrándiz; una obra hermosa por dentro y por fuera.

                                                      Mª  Cruz Fernández


martes, 22 de abril de 2025

UN CORAZÓN TAN NEGRO, Robert GALBRAITH

 UN CORAZÓN TAN NEGRO, Robert GALBRAITH


crédito de imagen
            Un corazón tan negro (Editorial Salamandra, 2024, Barcelona, págs. 1196) de Robert Galbraith (seudónimo de J.K.Rowling) es una novela de suspense, de ritmo trepidante, ambientada en Londres con temas tan actuales como las series de animación, los videojuegos y los aspectos oscuros de las redes además de otros importantes como el abuso de menores o la pedofilia, las enfermedades degenerativas y la destrucción familiar así como la tergiversación de ideas de siglos pretéritos, anacrónicas, que voces discordantes intentan restaurar en el siglo XXI: el auge de la ultraderecha y sus acciones extremas.

               La novela es la sexta entrega de la serie policiaca protagonizada por el detective Cormoran Strike y su socia Robin Ellacott; una serie que comenzó con El nido del cuco.

           Así, la narración comienza con la creativa de la serie Edie Ladwell solicitando los servicios detectivescos de Robin Ellacott a causa de ciberacoso que sufre desde hace cuatro años y que culmina con su asesinato en el cementerio londinense de Highgate, germen de serie de dibujos animados, por alguien autodenominado Amonia, creador del Juego de Drek. A partir de entonces se precipitan los acontecimientos, aumenta la tensión, se suceden personajes y temas; por ejemplo, el co-autor Tim, el ácrata Nils, Nicole, Katya, Jasmin, Pez, Pierce, la familia Upcott o los alter egos cibernéticos como Translúcida, Morehouse...

         El protagonista también debe afrontar  los conflictos con su ex-pareja Charlotte, egoísta y narcisista, quien no duda en usa a este para sus propósitos sociales, y con su pareja actual: la diseñadora de joyas Madelaine. De igual manera, su herida de guerra (pierna mutilada) lo incapacita temporalmente para el desempeño de su trabajo.

           El elenco de personajes variopintos y la diversidad de temas son tratados a lo largo de cinco partes y una coda final en la que destacan descripciones precisas, técnica cinematográfica, tipología adecuada, lenguaje polifónico (procaz en los adolescentes, culto y citas en latín y griego). Asimismo, cada capítulo se inicia con un cita de escritoras : Christina Rosetti o Mary Elizabeth Coleridge mostrando la autora su vasto conocimiento de la literatura femenina inglesa.

          En resumen, este nuevo caso de los detectives Cormoran Strike y Robin Ellacott atrapa la atención del lector tanto por la cercanía de sus personajes como los temas tratados a la vez que le ayuda con un estilo sencillo, pero elaborado.

                                                        Mª Cruz Fernández

EL INFINITO EN EL JUNCO, Irene VALLEJO y Tyto ALBA


 EL INFINITO EN EL JUNCO, Irene VALLEJO y Tyto ALBA


crédito de imagen
               El infinito en el junco (Editorial Debate, 2024, Barcelona, págs. 207) es una novela gráfica del ensayo homónimo de la escritora zaragozana Irene Vallejo y de la diseñadora gráfica catalana Tyto Alba.

            Con una combinación magistral de lo visual y lo escrito en sus viñetas, esta obra capta la esencia del ensayo resaltando sus aspectos más relevantes.

         No  hay que olvidar sus numerosos premio como, por ejemplo, el Premio Nacional de Ensayo, el Premio del gremio de los libreros, el Prix livre de poche (Francia), Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China o el Premio Hénriquez Ureña de la Academia Mexicana de la Lengua.

           En resumen, la obra es una novela gráfica para mayores y pequeños que se deleitarán y, quizás, aprenderán novedades. Además de un agradecimiento final, la escritora aporta una relación de libros citados para profundizar en ellos si uno así lo desea.

                

                                                      Mª Cruz Fernández

BIENVENIDOS A LA LIBRERÍA HYUNAN-DONG, Hwang BO-REUM

 BIENVENIDOS A LA LIBRERÍA HYUNAN-DONG, Hwang BO-REUM


crédito de imagen
        Bienvenidos a la Librería Hyunan-Dong (Editorial Espasa, 2024, Barcelona, págs. 350) de la escritora coreana Hwang Bo_Reum es una novela de superación, optimista, de confianza en la vida y en uno mismo. 

      Es un libro ampliamente galardonado: Premio al mejor libro del año de Corea, Premio de los libreros de Corea y Premio de los libreros de Japón a la mejor novela extranjera,

    En cuarenta capítulos breves (2-3 páginas) conocmos la vida de Yeongjiu, dueña de la librería o Minjun, un bariata o el adolescente Mincheol, hijo de la tostadora de café Finmi. Los personajes son seres rotos: Yeongjiu es repudiado por su madre tras su divorcio; Minjun no obtiene un empleo a pesar de su sobrecualificación; Mincheol está perdido anímicammente,. Sin embargo, tras un cambio radical de vida y de ubicación, los personajes sanarán en el ambiente terapéutico de la librería disfrutando, de nuevo, de la vida.

            Escrito en un ritmo pausado, el narrador omnisciente así como los diálogos narrativos atraen al lector quien experimenta un momento de tranquilidad fuera de la vorágine actual.

             En resumen, es una novela  cuya estructura permite su lectura en múltiples y variadas ocasiones que la cotidianeidad ofrece: en el bus, en el metro, en la consulta del dentista, tomando un café o una infusión o en el descanso constituyendo un bálsamo para el lector.

                                                    Mª Cruz Fernández.


CUANDO LLEGA LA NOCHE, Mikel SANTIAGO

 CUANDO LLEGA LA NOCHE, Mikel SANTIAGO


crédito de imagen
        Cuando llega la noche (Ediciones B, 2024, Barcelona, págs. 414) del escritor portugalujo Mikel Santiago incluye tres novelas cortas, a saber, Historia de un crimen perfecto, Noche de almas y Sycamore Avenue al más puro estilo del género de suspense y, tal como el autor afirma en una epístola inicial dirigida al lector, estas tres obras constituyen sus inicios en su producción literaria a la vez que nos señala sus referencias. Poe, P. Highsmith, Hitchcock..., sin duda, excelsas.

        Escritas en primera persona con un narrador protagonista, las novelas presentan  un relato vivaz y una narrativa dialogada que interpela al lector, atrayéndolo, incluyéndolo en la narración y empatizando con él.

        La estructura de cada relato es el habitual: una introducción donde se expone la deixis espacio (París, Dublín, América Latina)- temporal para situar al lector en su contesto; un nudo lleno de acontecimientos cada cual más intrigantes que incrementan la tensión según avanza su lectura y un clímax final en el desenlace con el consiguiente relax del lector.

            En resumen, como el título indica Cuando cae la noche, ,en la hora bruja, mayores y pequeños nos reunimos en la estancia más cómoda de la casa para contarnos relatos de terror o de suspense o de lo que sea, creando una atmósfera mágica y de complicidad. Así, este libro cumple con las normas de esta ancestral costumbre.


                                                      Mª Cruz Fernández 

jueves, 20 de febrero de 2025

EL CUERPO DE CRISTO, Bea LEMA

  EL CUERPO DE CRISTO, Bea LEMA


crédito de imagen
             El cuerpo de Cristo (Editorial Astiberri, Bilbao, 2024, págs. 179) de la escritora coruñesa Bea Lema  ha sido galardonado con el Premio Nacional del Cómic 2024). Esta novela gráfica se centra en la salud mental, en temas tan actuales y atemporales como el trauma, la locura, la religión y los ritos populares o las relaciones familiares.

             Esta obra plástica está magistralmente diseñada y, usando el símil de la costura y el bordado, tareas asociadas tradicionalmente al ámbito femenino, confecciona su trama con Vera, hija-cuidadora de su madre Adela como narradora en primera persona de una situación compleja en la que su entorno y los varones de la familia: marido e hijo primogénitos manifiestan evidente incomprensión hacia la misma. Asimismo, se critica el sistema de salud (doctores incluidos) como un organismo inoperante, fracasado y de gestión negligente.

           Destaca esta obra por el predominio de la imagen, su poco texto (lo estrictamente necesario), el uso del color y de las técnicas gráficas la cuales transmiten de forma nítida un mensaje de valentía, de superación y de optimismo. Además, nos retrotrae a aquella época en la que la lectura nos era un misterio y contemplando imágenes creábamos nuestra historia (en este caso certera debido a la destreza de la autora).

        En resumen, esta novela gráfica es sublime, bella tanto en su contenido como en su forma (estética) que transmite un mensaje de aliento; porque detrás de las nubes está el sol.

                                                      Mº Cruz Fernández