sábado, 18 de abril de 2020

LA CARA NORTE DEL CORAZÓN, Dolores REDONDO

LA CARA NORTE DEL CORAZÓN, Dolores REDONDO


crédito de imagen
            La cara norte del corazón ( Ediciones B, 2019, Barcelona, págs. 688) de la escritora donostiarra Dolores Redondo se sitúa en un periodo anterior a los acontecimientos descritos en la Trilogía del Baztán ( El guardían invisible, El legado de los huesos y Ofrenda a la tormenta).

          Así, cuando la subinspectora Amaia Salazar mejora su formación en unas jornadas en Estados unidos de América, es reclutada por el excelente y poco convencional agente del FBI A. Dupree para hacer lo que mejor sabe: detener a asesinos psicópatas (concertamente uno oculto desde hace 18 años).

        Estructuralmente, se divide en dos secciones con 77 capítulos y un epílogo muy breve. Cada uno de ellos se inicia con una localización espacio-temporal, es decir, New orleans o Elizondo para ubicar al lector ya que, aunque los eventos parezcan dispares en un principio (la captura de un delincuente psicótico durante el huracán Katrina y la infancia de Amaia con doce años en Navarra), no lo son tal y como podemos observar a lo largo de su lectura; es más, se entremezclan mostrando que el presente se sustenta en el pasado. Al mismo tiempo, la autora, narradora omnisciente, establece un paralelismo antropológico entre la cultura de New Orleans (haitiana - vudú) y las creencias ancestrales vascas.

           Otro recurso que emplea para enganchar al lector es una amplia variedad de temas con los que conmoverse: catástrofes naturales y el comportamiento del ser humano en ellas, la fustración, la traición, el egoismo, la presión laboral, la empatía, la familia; sin olvidar la cultura popular y sus referencias a los puntos cardinales. así en el título se aprecia una paradoja entre "perder el norte" (la sensatez), de hecho el perro collie defensor de la adolescente Amaia se llama "Ipar" ("norte en euskara/vasco) y "la cara norte de la luna", la más oscura y desconocida, lo que constituye un simil de la parte más oculta del ser humano, a veces desconocida, otras veces enterrada por lo siniestra que puede llegar a sery cuyo significado es intensificado con la mención de un terror ancestral europeo: el lobo.

       En resumen, es una novela de intriga irresistible en la que se recurre a elementos de éxito contrastado en la trilogía: personajes con diferentes vertientes psicológicas, datos culturales conocidos y prosa ligera.

                                                      Mª Cruz Fernández


jueves, 16 de abril de 2020

La caja de Pandora, Lindsey DAVIS

La caja de Pandora, Lindsey DAVIS


crédito de imagen
          La escritora británica Lindsey Davis conocida por sus novelas de suspense ambientadas en la Antigua Romanos narra otra intriga cuya investigación realiza Flavia Albia, hija de Didio Falco - antiguo investigador y protagonista de las novelas de esta autora- en su novela La caja de Pandora ( Ediciones B, 2019, Barcelona, págs. 432).

          Así, la acción se sitúa en el barrio exclusivo del Quirinal donde una adolesente de quinze años aparece muerta. Tras una serie de pesquisas, no exentas de peligro, la protagonista con la ayuda de su marido, el edil Tiberio manlio Fausto, resolverá el supuesto crimen.

        Además, usando este evento luctuoso como excusa, la autora trata temas de suma actualidad (por oposición al momento histórico de la trama argumentativa) como la ingesta excesiva de alcohol por parte de los jóvenes (botellón) y su comportamiento social indolente e incívico, las conflictivas relaciones entre parejas divorciadas, los sobornos a la autoridad (la Primera cohorte de los vigiles o el corrupto abogado Mamiliano), la conducta licenciosa de las clases pudientes (los Cestino), las supercherías relacionadas con los cosméticos y las artes ocultas  (Rubria Teodosia como representante), las infidelidades tanto conyugales como profesionales, el crimen organizado (Verónica y familia), la guerra entre bandas rivales por detectar un  territorio amplio para sus actividades delictivas y el falso estoicismo entre otros.

                  Dado su vasto conocimiento de la Antigüedad clásica, la autora no solo ofece al lector una trama argumental trepidante sino también un amplio repertorio de datos geográficos (incluye un mapa), históricos (Domiciano), socio-culturales: vestimenta, comida, vivienda...tod ello apoyado en un estilo vivaz donde priman las acciones mediante la profusión de verbos frente a las descripciones y el estilo indirecto libre tal y como corresponde a una narradora en primera persona y a la cual el lector acompaña en sus disgresiones e investigaciones. 

              En resumen, la novela supone otra interesante intrega de las habituales en esta autora si bien  la investigación corre a cargo de una mujer tal como dictan los tiempos actuales.

                                                              M Cruz Fernández

El baile de las luciérnagas, Kristin HANNAH

El baile de las luciérnagas, Kristin HANNAH

 
crédito de imagen
             El baile de las luciérnagas
(Editorial Suma International, 2017, Barcelona, págs. 616) de la escritora estadounidense Kristin Hannah narra las vicisitudes de una duradera amistad  entre la tradicional Kate y la ambiciosa Tully.

                 El relato que discurre cronológicamente comenza en el verano de 1974 cuando dos adolescentes antagónicas tanto en carácter como en situación social se comprenden, empatizan y entablan una relación durante treinta años no exentos de miedos, celos, dudas, enfados o resentimientos.

         Del mismo modo, las protagonistas de la novela  reflejan la consabida polarización de la  coyuntura femenina:la eterna elección de las mujeres entre su vida familiar o su profesión. Así, la orgullosa esposa y madre de familia numerosa  Katie prima los intereses de su familia a los suyos personales: convertirse en escritora tal y como sugiere un excelente expediente académico. Sin embargo, la bella y desamparada Tully aprende a superar decepciones, a lidiar obstáculos y consigue llegar a la cúspide del mundo periodístico: su propio programa en la todopoderosa CNN a costa de su vida familiar y social.

            Estilísticamente hablando, la novelista utiliza diversos recursos: diversidad de tipología textual (narración, descripción, diálogo), predominio verbal para primar las acciones frente a las reflexiones de unos personajes bastante estereotipados en el modo de enfrentarse a su cotidaneidad para tratar un tema atemporal que no deja indiferente al lector : la amistad, una  estructura capitular numérica para que no se desvíe la atención de la trama argumentativa ni anticipar los eventos que la componen y la dvisión en décadas con claros referentes históricos (como no podía ser de otro modo en el mundo del periodismo) y socioculturales.

                 En resumen, la autora atrae al lector no solo por la elección de las protagonistas  y demás personajes con los cuales uno se puede identificar sino también por la amplia variedad de temas actuales atemporales tratados como la violencia de género, las relaciones familiares, la difamación, los celos, la presión profesional, la popularidad, la adolescencia, los estudios académicos, el mundo de las comunicaciones, la enfermedad, la muerte...



                                                            M Cruz Fernández