domingo, 9 de febrero de 2025

ME OLVIDÉ DEL CIELO, Pere CERVANTES

 ME OLVIDÉ DEL CIELO, Pere CERVANTES


crédito de imagen
          La novela del escritor catalán Pere Cervantes Me olvidé del cielo ( Editorial Destino, 2024, Barcelona, págs. 491) cuyo título es un guiño a la novela Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo con el que comparte su esencia.

         La obra de ochenta capítulos breves relata la cotidianeidad de los residentes del Distrito V, barrio deprimido de la Barcelona de 1923 donde la miseria, el contrabando, los hurtos y asesinatos, los ajustes de cuentas, la prostitución y las drogas campan a sus anchas. A este polvorín, se le suma la reyerta política entre los obreros de El Sindicato Libre y la CNT y la patronal apoyada por los políticos y la policía.

        Contada en primera persona por Basilio Bosc, superviviente del barrio y ahora inspector de policía, vamos conociendo a los distintos personajes que caracterizan este microcosmo: su familia (la madre Rosalía, su padre Alfonso "El monstruo", su hermana Raquel), su amor la pianista Joana, sus amigos de la infancia (Marius 'el Gabacho', Leo 'el librero') y otros relacionados con su trabajo (el comisario Villar, el sargento descreído Duval, el sindicalista San Germán o el proxeneta Waldo 'El polaco' entre otros), incluso el ilustre Pío Baroja aparece en un bar condal.

           La trama se inicia con un acto execrable: el secuestro de una niña, Cristina Nomdedeu, hija de una familia acaudalada. A partir de ahí se suceden acontecimientos a un rimo vertiginoso referidos por el protagonista a la vez que con la técnica de la analepsis (saltos en el tiempo) se conforma la visión global del relato. La novela, además, presenta tres partes: introducción, nudo y desenlace con descripciones precisas, sugerentes y evocadores, plásticas cual fotografía de un espacio degradado de un barrio marginal de una gran urbe de inicios del siglo XX donde sobrevivir es un reto y vivir es huir de allí.

       En resumen, esta novela del intriga contiene los ingredientes del género: misterio, tensión, conflictos con elementos que evocan a la obra Pedro Páramo y obras cinematográficas más recientes como 'Los juegos del hambre' (2012), Distrito 12  'Sinsajo, 2014' o 'In time' (2011).

                                                   Mª Cruz Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.