domingo, 15 de junio de 2025

LA LEYENDA DE LAS MAREAS MANSAS, Irene VALLEJO

 LA LEYENDA DE LAS MAREAS MANSAS, Irene VALLEJO


crédito de imagen
          La leyenda de las mareas mansas (Editorial Siruela, tres edades, Madrid, 2025, págs. 64)  de la escritora zaragozana Irene Vallejo es una obra de seis capítulos con una narración basada en la fábula de Ceix y Alcíona de las Metamorfosis de Ovidio y soberbias ilustraciones de Lina Vila.

        Es una forma amena de transmitir el saber clásico, ese que perdura en el acervo popular teniendo como protagonistas esa pareja y el ave martín pescador; una obra que nos narra sentimientos, emociones, anhelos tan antiguos y eternos como la existencia del ser humano.

     Cabe destacar la dedicatoria emotiva y metafórica de la contraportada evidenciando que el saber es un bien universal.

                 En resumen, este libro es una obra delicada, cuidada, creativa, bella tanto en la forma como en el fondo y apta para todos los públicos. Un aliciente para leer y disfrutar de la misma.

                                                            Mª Cruz Fernández

BIBLIOTECA PÚBLICA, Ali SMITH

 BIBLIOTECA PÚBLICA, Ali SMITH


crédito de imagen
          Biblioteca pública (Editorial Nordica libros, Madrid, 2024, págs. 194) de la escritora inglesa Ali Smith quien, teniendo como hilo conductor las bibliotecas públicas , ensarta una serie de cuentos de diversa longitud sobre los más diversos temas: crecimiento personal, adolescencia, la violencia humana bajo el prisma de la Primera Guerra Mundial, el amor perdido, la soledad...

       Usando un estilo directo y vivo, la obra se estructura en dos secciones magistralmente insertadas mediante el recurso de la tipografía. Se inicia en letra cursiva una serie de misivas de personas ( Sarah Wood, Kate Atkinson, Anna Ridley o Richard Popple entre otras) que testimonian la importancia de las bibliotecas en sus vidas, cuan gran valía aportaron, aportan y aportarán a las suyas a la vez que muestran su inquietud por estos "lugares democráticos" acosados por el mercantilismo, el capitalismo, los rendimientos de la sociedad actual, y continúa con un cuento o relato corto de un tema que atañe al ser humano.

             En resumen,  el resultado es una obra narrativa cuidada, con un lenguaje precioso y elaborado , de lectura agradable que exalta al oyente además de incitar a reflexionar sobre la labor social que desempeñan las bibliotecas públicas en nuestras sociedades como elementos inclusivos, igualitarios y "sanadores", es decir, una refugio que, si desapareciese, heriría a los más vulnerables y , por ende, a todos nosotros porque ¿ quién no es vulnerable en algún momento?

                                                               Mª Cruz Fernández 



EL INVENTOR DE VIAJES, Irene VALLEJO

 EL INVENTOR DE VIAJES, Irene VALLEJO


crédito de imagen
            El inventor de viajes  (Editorial Siruela, Madrid, 2024, págs. 78) de la escritora zaragozana Irene Vallejo (autora del ensayo El infinito en un junco) quien, basándose en un clásico: Historias verdaderas de Luciano de Samosatra, se adentra en la literatura infantil con un relato fascinante acorde a nuestros tiempos.

            Este cuento se inserta en la tradición de relatos de viajes y aventuras con sus seres fantásticos, mares, peligros y victorias, exotismo y fascinación durante nueve capítulos y una episodio final mostrando una estructura adecuada al relato y al eventual lector/-a.

            Esta obra se completa con ilustraciones magnificas del galardonado pintor zaragozano José Luis Cano, un dúo que crea una obra hermosa tanto por su contenido que por su forma; un cuento que fomenta la dirección, un relato hilarante que provoca la risa de pequeños y mayores emergiendo el niño o la niña que llevamos dentro.

            En resumen, El inventor de viajes es una obra de la literatura infantil que impulsa la imaginación, favorece la lectura, y los momentos agradables de/ entre niños y adultos  entorno a la lectura (oral o escrita) cuyo recuerdo y complicidad permanece en nuestra memoria.


                                                       M Cruz Fernández