domingo, 20 de julio de 2025

CONTRAPASO. MAYORES CON REPAROS. Teresa VALLEJO

 CONTRAPASO. MAYORES CON REPAROS. Teresa VALLEJO


crédito de imagen
        Contrapaso. Mayores con reparos (Editorial Norma Editorial, 2025, Barcelona, págs. 196) de la ilustradora madrileña Teresa Vallejo es la continuación de Contrapaso. Los hijos de los otros.  

          Sito también en Madrid en 1956, se inicia con la muerte de un censor eclesiástico en un cine. A partir de ese suceso cruento, el periodista Emilio Sanz, su colega de El Capital León Lenoir y la dibujante Paloma Ríos se adentran en el mundo o submundo de las Artes: corrupción, arbitrariedad, censura, estraperlo, abuso de poder con el consiguiente perjuicio de los más vulnerables, pederastia, especulación inmobiliaria, chabolismo, desahucios, expropiaciones que implican incluso a familiares directos del dictador Franco.

           Con un tratamiento excelente del color, las ilustraciones llegan al lector. Cabe destacar sus planos soberbios así como la técnica de sus dibujos expresivos donde el detalle adquiere relevancia; los encuadres y la armonía compositiva crean una obra bella.

           También es digno de mencionar el prólogo emotivo de Marta Sanz, escritora de fama renombrada y merecedora de varios premios como El Ojo Crítico de Narrativa o el XI Premio Vergas LLosa.de relatos.

        En resumen, otra denuncia social o evidencia de la situación socio-económica y política de la posguerra que algunas personas pretenden eludir. Es una lectura atractiva tanto por su contenido como por su continente.


                                                            Mª Cruz Fernández

CONTRAPASO. LOS HIJOS DE LOS OTROS, Teresa VALLEJO

CONTRAPASO. LOS HIJOS DE LOS OTROS, Teresa VALLEJO


crédito de imagen
           Contrapaso. Los hijos de los otros (Editorial Norma Editorial 2021, Barcelona, págs. 143) de la autora madrileña Teresa Vallejo es una novela gráfica o cómic cuya trama se ambienta en el año 1956 en Madrid, en plena posguerra cuando la sociedad afrontaba las consecuencias de la Guerra Civil y loa normas impuestas por el general Franco y su Gobierno.

              En este ambiente una serie de asesinatos de mujeres, el colectivo más desfavorecido junto con el de la infancia y la comunidad LGTBYQ+, son investigados (por más de 17 años) por un periodista experimentado y falangista, decepcionado con el régimen: Emilio Sanz al que acompaña un joven reportero retornado del exilio: León Lenoir. Ambos, a pesar de sus personalidades dispares, emprenden esta tarea aparentemente menor. Ese suceso cruento sirve de trampolín a la ilustradora y narradora para mostrar los aspectos más oscuros de esa época: bebés robados con el consentimiento de la Iglesia, los feminicidios impunes, los fusilamientos sumarios, la represión y censura gubernamental, la pobreza social.

            Técnicamente, destaca el dominio del color, su maestría en el trazo y su expresividad así como una magnífica armonía compositiva enriquecida con variedad de planos y encuadres perfectamente ejecutados.

            Cabe destacar el prólogo de Elvira Lindo, la excelsa escritora quien, con su franqueza habitual, alaba la obra: su relato, sus sublimes ilustraciones y resalta la importancia de estas obras  para que la historia no caiga en el olvido o no sea, al menos, tergiversada. 

            En resumen, es una creación atractiva tanto en su contenido como en su continente en la cual la autora, cuya documentación para su realización es profusa tal y como muestra en el epílogo, expone los aspectos más eclécticos de ese periodo de la Historia de España

                                                                                                           

                                                                 Mª Cruz Fernández

                                                        


ALBATROS NEGRO, María ORUÑA

 ALBATROS NEGRO, María ORUÑA


crédito de imagen
           La novela Albatros negro (Editorial Plaza & Janés, 2024, Barcelona, págs.611)  de la escritora viguesa María Oruña combina el thriller, el misterio y la intriga con la novela histórica puesto que la trama se desarrolla en el marco de unas  investigaciones de unas muertes acaecidas en Vigo y sus alrededores , en localizaciones que la autora domina y así lo plasma a lo largo de su novela.

         Así en A Calzoa muere Lucía Pascal, reconocida arqueólogo naval; después, en Bouzas, el maquetista Antonio Costas; más tarde, el grupo formado por el arqueólogo Miguel Carbonell, una investigadora del CSIC Linda y la inspectora de Patrimonio Nagore Freire avisan a la policía: Pietro Rivas, Kira y Nico Somoza de las posibles implicaciones de dichos decesos; y cuando se demuestra su conexión con el cazatesoros y traficante de arte Eloy Miraflores y el multimillonario inglés James Grovenor, un relato lleno de acción y aventura está servido. Además, nos adentramos en el Vigo del siglo XVII, en el de los piratas y corsarios, en el de los galeones llenos de riquezas y tesoros de Ultramar, en la batalla de Rande y todo ello de la mano de la noble Miranda de Quiroga (entomóloga), del hidalgo Rodrigo de Rivera, del monje corsario Gonzalo de la Serna, del sacerdote Moisés, del marinero Pedro Roca o del grumete Sebastián con quienes conocemos costumbres y la cultura marinera de dicha época (canciones, leyendas, exvotos...).

            En una narración de quince capítulos iniciados cada uno con una cita literaria de novelas que versan sobre piratas o de la renombrada Emilia Pardo Bazán, la escritora entreteje presente y pasado mediante la descripción y la narración dialogada creando pasajes vívidos, precisos y preciosos a la vez que se aprecia la exhaustiva documentación de la autora previa a la elaboración del relato.

En resumen, es una novela tanto histórica como de intriga sobre un tema atractivo: los corsarios y los tesoros.


                                            M ª Cruz Fernández



UNA CASA EN LA CIUDAD, Ilu ROS

 UNA CASA EN LA CIUDAD, Ilu ROS


crédito de imagen
        Una casa en la ciudad (Editorial Lumen, 2025, Barcelona, págs. 333) de la narradora e ilustradora murciana Ilu Ros es una novela gráfica sita en La Ciudad, Londres, en julio del año 2023 en la que la autora rememora su estancia en la misma durante ocho años, doce años antes,  cuando se vio obligada a migrar al no encontrar empleo en su país natal (a pesar de ser una joven de excelente formación y cualificación).

           A lo largo de su lectura, se reflexiona sobre temas universales como la identidad; la pertenencia a un grupo; el desarraigo; los conceptos de familia, amistad y hogar y tal vez lo más relevante: la disparidad entre lo que se anhela y la realidad porque el migrar, el abandono de lo conocida no asegura, ipso facto, el éxito económico-laboral y, a veces, un retoro a los orígenes no implica fracaso sino valentía y sabiduría.

        Técnicamente, las ilustraciones son soberbias y el tratamiento del color sublime así como la composición de las imágenes y sus técnica. Como dice el refrán: "una imagen vale más que mil palabras".

          En resumen, la autora ofrece una obra bellamente construida sobre preguntas tan atemporales como ¿Cuál es mi sitio en la vida? y ¿ la vida es esto: un cúmulo de vivencias?


                                                                   Mª Cruz Fernández

EL CAFÉ DE LA LUNA LLENA, Mai MOCHIZUKI

 EL CAFÉ DE LA LUNA LLENA, Mai MOCHIZUKI

crédito de imagen
          El café de la luna llena ( Editorial Penguin Radom House, Barcelona, 2025, págs. 226) de la escritora japonesa Mai Mochizuki nos ofrece un relato optimista donde los gatos, animales (al igual que en otras culturas) considerados en Japón como facilitadores de buena suerte, interaccionan con los seres humanos, pero no con cualquiera, sino con aquellos que necesitan orientación en su vida, es decir, aquellos que precisan dar un golpe de timón (por usar un término marinero) para enderezar el rumbo de sus vidas.

       La trama, curiosa en verdad, atrae o repele al lector. Así, un remolque itinerante llamado "El café de la luna" es una cafetería regentada por gatos parlantes y duchos en astrología lo cual justifica la incomodidad y sorpresa de sus clientes humanos y en las noches de luna llena les ofrecen bebidas y postres de nombres sugerentes: foundant de chocolate con helado de la luna llena, soda con helado de Mercurio, cerveza celeste cielo estrellado... que constituyen el bálsamo , el reconstituyente que necesitan en ese momento de infelicidad para remontar ese aciago sentimiento.

          Con el transcurrir de la narración, observamos que los personajes están relacionados entre sí, desde sus primeros años escolares y que sus vidas se entrelazan tejiendo el tapiz de relaciones humanas en las que predominan agradecimientos, cual cadena de favores: la guionista Mizuki Serikawa, el informático Mizumoto, la directora de TV. Akari Nakayanna, el estilista Jiro, la peluquera Megumi Hayakawa, la actriz Satsuki Ayukama.

           También incluye referencias musicales: Salut d'Amour de Elgan y La Patética (Sonata para piano nº 8 en do menor, op. 13) de Beethoven conviertiéndose en símbolos dentro de la trama.

Incluyendo un prólogo y un epílogo, su estructura incluye tres capítulos y dos partes, además de unas simpáticas ilustraciones del menú de "El café de la luna". Concluye la novela con una nota de la autora, vivaz, coloquial que despierta la simpatía del lector que concluye esta obra.

            En resumen, es una novela peculiar, con la astrología y los gatos como centro que transmite un mensaje optimista, positivo e insufla la energía suficiente para superar las tribulaciones cotidianas.

                                                  Mª Cruz Fernández

domingo, 15 de junio de 2025

LA LEYENDA DE LAS MAREAS MANSAS, Irene VALLEJO

 LA LEYENDA DE LAS MAREAS MANSAS, Irene VALLEJO


crédito de imagen
          La leyenda de las mareas mansas (Editorial Siruela, tres edades, Madrid, 2025, págs. 64)  de la escritora zaragozana Irene Vallejo es una obra de seis capítulos con una narración basada en la fábula de Ceix y Alcíona de las Metamorfosis de Ovidio y soberbias ilustraciones de Lina Vila.

        Es una forma amena de transmitir el saber clásico, ese que perdura en el acervo popular teniendo como protagonistas esa pareja y el ave martín pescador; una obra que nos narra sentimientos, emociones, anhelos tan antiguos y eternos como la existencia del ser humano.

     Cabe destacar la dedicatoria emotiva y metafórica de la contraportada evidenciando que el saber es un bien universal.

                 En resumen, este libro es una obra delicada, cuidada, creativa, bella tanto en la forma como en el fondo y apta para todos los públicos. Un aliciente para leer y disfrutar de la misma.

                                                            Mª Cruz Fernández

BIBLIOTECA PÚBLICA, Ali SMITH

 BIBLIOTECA PÚBLICA, Ali SMITH


crédito de imagen
          Biblioteca pública (Editorial Nordica libros, Madrid, 2024, págs. 194) de la escritora inglesa Ali Smith quien, teniendo como hilo conductor las bibliotecas públicas , ensarta una serie de cuentos de diversa longitud sobre los más diversos temas: crecimiento personal, adolescencia, la violencia humana bajo el prisma de la Primera Guerra Mundial, el amor perdido, la soledad...

       Usando un estilo directo y vivo, la obra se estructura en dos secciones magistralmente insertadas mediante el recurso de la tipografía. Se inicia en letra cursiva una serie de misivas de personas ( Sarah Wood, Kate Atkinson, Anna Ridley o Richard Popple entre otras) que testimonian la importancia de las bibliotecas en sus vidas, cuan gran valía aportaron, aportan y aportarán a las suyas a la vez que muestran su inquietud por estos "lugares democráticos" acosados por el mercantilismo, el capitalismo, los rendimientos de la sociedad actual, y continúa con un cuento o relato corto de un tema que atañe al ser humano.

             En resumen,  el resultado es una obra narrativa cuidada, con un lenguaje precioso y elaborado , de lectura agradable que exalta al oyente además de incitar a reflexionar sobre la labor social que desempeñan las bibliotecas públicas en nuestras sociedades como elementos inclusivos, igualitarios y "sanadores", es decir, una refugio que, si desapareciese, heriría a los más vulnerables y , por ende, a todos nosotros porque ¿ quién no es vulnerable en algún momento?

                                                               Mª Cruz Fernández 



EL INVENTOR DE VIAJES, Irene VALLEJO

 EL INVENTOR DE VIAJES, Irene VALLEJO


crédito de imagen
            El inventor de viajes  (Editorial Siruela, Madrid, 2024, págs. 78) de la escritora zaragozana Irene Vallejo (autora del ensayo El infinito en un junco) quien, basándose en un clásico: Historias verdaderas de Luciano de Samosatra, se adentra en la literatura infantil con un relato fascinante acorde a nuestros tiempos.

            Este cuento se inserta en la tradición de relatos de viajes y aventuras con sus seres fantásticos, mares, peligros y victorias, exotismo y fascinación durante nueve capítulos y una episodio final mostrando una estructura adecuada al relato y al eventual lector/-a.

            Esta obra se completa con ilustraciones magnificas del galardonado pintor zaragozano José Luis Cano, un dúo que crea una obra hermosa tanto por su contenido que por su forma; un cuento que fomenta la dirección, un relato hilarante que provoca la risa de pequeños y mayores emergiendo el niño o la niña que llevamos dentro.

            En resumen, El inventor de viajes es una obra de la literatura infantil que impulsa la imaginación, favorece la lectura, y los momentos agradables de/ entre niños y adultos  entorno a la lectura (oral o escrita) cuyo recuerdo y complicidad permanece en nuestra memoria.


                                                       M Cruz Fernández

jueves, 22 de mayo de 2025

YA SÉ POR QUÉ CANTA EL PÁJARO ENJAULADO, Maya ANGELOU

 YA SÉ POR QUÉ CANTA EL PÁJARO ENJAULADO, Maya ANGELOU


crédito de imagen
        Ya sé por qué canta el pájaro enjaulado (Editorial Libros de Asteroide, Barcelona, 2016, págs. 348) de la escritora estadounidense Maya Angelou es una autobiografía que comprende desde su infancia en la población rural y sureña de Stamps (Arkansas) con su opresiva discriminación racial y su escasez de recursos hasta su adolescencia en San Francisco, una población urbana y su maternidad temprana.

            Durante estos años hay una serie de personas que la influyen notoriamente como, por ejemplo, la Yaya (mujer severa con profundas creencias religiosas), Tío Willie ( persona dependiente de su hermana debido a su incapacidad), Sr. Freeman (pareja de su madre- Mamá Querida), su hermano Bailey al igual que su padre Bailey.

             A lo largo de 36 capítulos de una narrativa sublime, emotiva, estilo delicado, elaborado y, a la vez, sencillo, nos precisa sus sentimientos, amores, temores, anhelos, deseos, odio presentes en su existencia de niña lo que no exime de algunos pasajes duros como la violación que sufre con nueve años por el señor Freeman y el posterior juicio vejatorio.

            También esboza desde una óptica infantil su visión de la 2ª Guerra Mundial ("un sábado por la tarde") y sus consecuencias: soldados negros, mujeres trabajadoras negras (ella trabaja en el tranvía), el desamparo infantil (niños viviendo en una chatarrería) evidenciando el fracaso de los programas gubernamentales..

          En resumen, la autobiografía de Maya Angelou (publicada por primera vez en 1969) es un referente de la literatura universal escrita por mujeres afroamericanas (Women Black Power) cuyo relato no explica su condición de libro prohibido/retirado de la Biblioteca de la Escuela de la Marian de Estados Unidos.

                                                             Mª Cruz Fernández

jueves, 15 de mayo de 2025

EL GRITO, Yrsa SIGURDARDÓTTIR

 EL GRITO,  Yrsa SIGURDARDÓTTIR


crédito de imagen
              El grito (Editorial Destino, Barcelona, 2025, págs. 594) de la escritora islandesa Yrsa Sigurdardóttir es una novela negra perteneciente a la trilogía de los casos de Freyja.

          En 35 capítulos con un prólogo (1987,jueves) se desarrolla la trama que incluye una serie de asesinatos que horrorizan tanto por sus víctimas: una madre de tres hijos Elísa, la maestra de biología jubilada y viuda Astrós como por la carencia de detalles de los mismos que desatan la imaginación del lector.

             La investigación recae en Huldar, uno de los pocos policías no investigado por Asuntos Internos debido a malas praxis. Así, en este ambiente de corrupción y zancadillas debe lidiar no solo con sus deshonestos compañeros o con un equipo novato (al igual que él) formado por Ríkhardur, recién divorciado de Karlotta, sino también con Freyja, la temperamental terapeuta infantil quien le ayudará con Márgret, una niña de siete años, único testigo del crimen primero.

                   El relato incrementa su intensidad con la incorporación de personajes: Karl, radioaficionado estudiante de  Química, y su amigo Halli, su madre Helgi, asistente social; su hermano adoptivo Arnaz y el doctor Sigvaldi, marido de Elísa y padre de Márgret. Sin embargo, el desenlace sorprendente disuelve esa tensión.

                    Asimismo, el estilo se ajusta a la narrativa de la novela negra actual.

              En resumen, la autora de Reikiavik nos refiere temas varios en su obra: la corrupción de poderes, la envidia, la mala praxis, las familias desestructuradas, la venganza, la indefensión o la gestión de las relaciones sentimentales en una lectura cautivadora.

                                                       M Cruz Fernández

JOTADÉ, Santiago DÍAZ

 JOTADÉ, Santiago DÍAZ



crédito de imagen
           Jotadé (Editorial Alfaguara, 2025, Barcelona, págs. 387) del escritor madrileño Santiago Díaz es la primera entrega de una serie después de la trilogía Indira Ramos.

               El protagonista de la obra es peculiar: un gitano policía sobre el que recae una misión cuando menos ardua sino suicida de desarticular las bandas que controlan el narcotráfico en la capital de España.

               A lo largo de cuatro partes y 92 capítulos breves (apenas unas cinco páginas) lo que imprime viveza y rapidez al relato, el autor teje una serie de relatos urdidos por el personaje principal. A este le acompañan en su periplo un elenco variopinto de personajes como su familia gitana cuya ocupación radica en la venta de productos en el mercadillo local (un tópico), su exmujer y su hijo adolescente Joel, los inspectores Iván Moreno y Pedro Osborne, la policía Verónica Arganza o su excompañera Lucía Navarro sin olvidar a los "malos": los Garza (Hilario, Tony, Marcos y Paula) o Jacinto Valverde.

          Si bien Jotadé es el hilo conductor y cohesionador de diferentes relatos particulares de Lucía, Iván y Paula diversificando la atención del lector a la vez que aspira a interesar a un número mayor de estos.

          Además de la estructura de la novela la cual facilita su lectura, el lenguaje polifónico es admirable porque el argot de su protagonista aporta credibilidad al personaje.

       La trama propuesta termina aunque la obra  esboza otra en su último capítulo y la consiguiente expectación hasta su próxima entrega.

       En resumen, es una novela negra; la presentación de Jotadé: un policía-gitano que combina lo trágico con lo cómico al igual que ocurre en la vida cotidiana. Sin duda, es una lectura cautivadora.

                                                               M Cruz Fernández

domingo, 27 de abril de 2025

LA VOZ SOMBRA, Ryoko SEKIGUCHI

 LA VOZ SOMBRA, Ryoko SEKIGUCHI


crédito de imagen
La voz sombra (Editorial Periférica, 2024, Cáceres, págs. 95) de la escritora japonesa Ryoko Sekiguchi es una obra intimista que resalta y ensalza una cualidad humana exclusiva: la voz

Desde que nacemos la voz nos acompaña, vive en el presente y nos devuelve a ese presente incluso después de la desaparición del cuerpo que la alberga.

La radio, las grabaciones son repositorios de esas voces, únicas, con improntas peculiares que evocan sensaciones y recuerdos.

Escrito en primera persona, en un único capítulo, o mejor dicho en diversos fragmentos, se asemeja a cavilaciones intimistas que cualquiera puede plantearse en un momento de su vida.

 sobre esta peculiaridad humana que pervive a lo largo del tiempo en un presente perpetuo.

En resumen, es un obra breve pero intensamente emotiva, sugerente, resaltando la importancia de la voz en la memoria, en los recuerdos del ser humano y su impacto en el mundo.

       

                                                                Mª Cruz Fernández


LA CITA Y OTROS CUENTOS DE TERROR, Emilia PARDO BAZÁN

 LA CITA Y OTROS CUENTOS DE TERROR, Emilia PARDO BAZÁN


crédito de imagen
         La cita y otros cuentos de terror (Editorial Nórdica libros, 2021 Madrid, págs. 114) de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán es una serie de diez cuentos seleccionados por Care Santos quien ensalza en el prólogo la figura de esta autora de la corriente literaria del Naturalismo la cual, a pesar de su prolífica y diversa producción literaria, excelsa y exhaustiva, no recibió los méritos correspondientes de sus compañeros (masculinos) de profesión quienes recelaron e incluso envidiaron su talento hasta el punto de rechazar en tres ocasiones su ingreso en la RAE.

     Sus cuentos de terror pueden ser considerados thrillers o de terror psicológico según criterios actuales. Magistralmente escritos, causan ese punto de desasosiego que induce al lector a reflexionar sobre diversos temas y la esencia de sus cuentos, como el buen aroma, permanece en la mente del lector.

             Los cuentos, acertadamente escogidos, son La cita, Las dos vengadoras, La confianza, La cana, Vampiro, La resucitada, La madrina, Desde allí, El mausoleo, y Casualidad.

         Además, la estructura de este libro permite adaptarse a las exigencias actuales en las que las esperas o "ratos muertos" permiten ser aprovechados de manera placentera.

          En resumen, es un libro con relatos breves de una magnífica escritora, un prólogo evocador e ilustraciones bellas de Elena Ferrándiz; una obra hermosa por dentro y por fuera.

                                                      Mª  Cruz Fernández


martes, 22 de abril de 2025

UN CORAZÓN TAN NEGRO, Robert GALBRAITH

 UN CORAZÓN TAN NEGRO, Robert GALBRAITH


crédito de imagen
            Un corazón tan negro (Editorial Salamandra, 2024, Barcelona, págs. 1196) de Robert Galbraith (seudónimo de J.K.Rowling) es una novela de suspense, de ritmo trepidante, ambientada en Londres con temas tan actuales como las series de animación, los videojuegos y los aspectos oscuros de las redes además de otros importantes como el abuso de menores o la pedofilia, las enfermedades degenerativas y la destrucción familiar así como la tergiversación de ideas de siglos pretéritos, anacrónicas, que voces discordantes intentan restaurar en el siglo XXI: el auge de la ultraderecha y sus acciones extremas.

               La novela es la sexta entrega de la serie policiaca protagonizada por el detective Cormoran Strike y su socia Robin Ellacott; una serie que comenzó con El nido del cuco.

           Así, la narración comienza con la creativa de la serie Edie Ladwell solicitando los servicios detectivescos de Robin Ellacott a causa de ciberacoso que sufre desde hace cuatro años y que culmina con su asesinato en el cementerio londinense de Highgate, germen de serie de dibujos animados, por alguien autodenominado Amonia, creador del Juego de Drek. A partir de entonces se precipitan los acontecimientos, aumenta la tensión, se suceden personajes y temas; por ejemplo, el co-autor Tim, el ácrata Nils, Nicole, Katya, Jasmin, Pez, Pierce, la familia Upcott o los alter egos cibernéticos como Translúcida, Morehouse...

         El protagonista también debe afrontar  los conflictos con su ex-pareja Charlotte, egoísta y narcisista, quien no duda en usa a este para sus propósitos sociales, y con su pareja actual: la diseñadora de joyas Madelaine. De igual manera, su herida de guerra (pierna mutilada) lo incapacita temporalmente para el desempeño de su trabajo.

           El elenco de personajes variopintos y la diversidad de temas son tratados a lo largo de cinco partes y una coda final en la que destacan descripciones precisas, técnica cinematográfica, tipología adecuada, lenguaje polifónico (procaz en los adolescentes, culto y citas en latín y griego). Asimismo, cada capítulo se inicia con un cita de escritoras : Christina Rosetti o Mary Elizabeth Coleridge mostrando la autora su vasto conocimiento de la literatura femenina inglesa.

          En resumen, este nuevo caso de los detectives Cormoran Strike y Robin Ellacott atrapa la atención del lector tanto por la cercanía de sus personajes como los temas tratados a la vez que le ayuda con un estilo sencillo, pero elaborado.

                                                        Mª Cruz Fernández

EL INFINITO EN EL JUNCO, Irene VALLEJO y Tyto ALBA


 EL INFINITO EN EL JUNCO, Irene VALLEJO y Tyto ALBA


crédito de imagen
               El infinito en el junco (Editorial Debate, 2024, Barcelona, págs. 207) es una novela gráfica del ensayo homónimo de la escritora zaragozana Irene Vallejo y de la diseñadora gráfica catalana Tyto Alba.

            Con una combinación magistral de lo visual y lo escrito en sus viñetas, esta obra capta la esencia del ensayo resaltando sus aspectos más relevantes.

         No  hay que olvidar sus numerosos premio como, por ejemplo, el Premio Nacional de Ensayo, el Premio del gremio de los libreros, el Prix livre de poche (Francia), Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China o el Premio Hénriquez Ureña de la Academia Mexicana de la Lengua.

           En resumen, la obra es una novela gráfica para mayores y pequeños que se deleitarán y, quizás, aprenderán novedades. Además de un agradecimiento final, la escritora aporta una relación de libros citados para profundizar en ellos si uno así lo desea.

                

                                                      Mª Cruz Fernández

BIENVENIDOS A LA LIBRERÍA HYUNAN-DONG, Hwang BO-REUM

 BIENVENIDOS A LA LIBRERÍA HYUNAN-DONG, Hwang BO-REUM


crédito de imagen
        Bienvenidos a la Librería Hyunan-Dong (Editorial Espasa, 2024, Barcelona, págs. 350) de la escritora coreana Hwang Bo_Reum es una novela de superación, optimista, de confianza en la vida y en uno mismo. 

      Es un libro ampliamente galardonado: Premio al mejor libro del año de Corea, Premio de los libreros de Corea y Premio de los libreros de Japón a la mejor novela extranjera,

    En cuarenta capítulos breves (2-3 páginas) conocmos la vida de Yeongjiu, dueña de la librería o Minjun, un bariata o el adolescente Mincheol, hijo de la tostadora de café Finmi. Los personajes son seres rotos: Yeongjiu es repudiado por su madre tras su divorcio; Minjun no obtiene un empleo a pesar de su sobrecualificación; Mincheol está perdido anímicammente,. Sin embargo, tras un cambio radical de vida y de ubicación, los personajes sanarán en el ambiente terapéutico de la librería disfrutando, de nuevo, de la vida.

            Escrito en un ritmo pausado, el narrador omnisciente así como los diálogos narrativos atraen al lector quien experimenta un momento de tranquilidad fuera de la vorágine actual.

             En resumen, es una novela  cuya estructura permite su lectura en múltiples y variadas ocasiones que la cotidianeidad ofrece: en el bus, en el metro, en la consulta del dentista, tomando un café o una infusión o en el descanso constituyendo un bálsamo para el lector.

                                                    Mª Cruz Fernández.


CUANDO LLEGA LA NOCHE, Mikel SANTIAGO

 CUANDO LLEGA LA NOCHE, Mikel SANTIAGO


crédito de imagen
        Cuando llega la noche (Ediciones B, 2024, Barcelona, págs. 414) del escritor portugalujo Mikel Santiago incluye tres novelas cortas, a saber, Historia de un crimen perfecto, Noche de almas y Sycamore Avenue al más puro estilo del género de suspense y, tal como el autor afirma en una epístola inicial dirigida al lector, estas tres obras constituyen sus inicios en su producción literaria a la vez que nos señala sus referencias. Poe, P. Highsmith, Hitchcock..., sin duda, excelsas.

        Escritas en primera persona con un narrador protagonista, las novelas presentan  un relato vivaz y una narrativa dialogada que interpela al lector, atrayéndolo, incluyéndolo en la narración y empatizando con él.

        La estructura de cada relato es el habitual: una introducción donde se expone la deixis espacio (París, Dublín, América Latina)- temporal para situar al lector en su contesto; un nudo lleno de acontecimientos cada cual más intrigantes que incrementan la tensión según avanza su lectura y un clímax final en el desenlace con el consiguiente relax del lector.

            En resumen, como el título indica Cuando cae la noche, ,en la hora bruja, mayores y pequeños nos reunimos en la estancia más cómoda de la casa para contarnos relatos de terror o de suspense o de lo que sea, creando una atmósfera mágica y de complicidad. Así, este libro cumple con las normas de esta ancestral costumbre.


                                                      Mª Cruz Fernández 

jueves, 20 de febrero de 2025

EL CUERPO DE CRISTO, Bea LEMA

  EL CUERPO DE CRISTO, Bea LEMA


crédito de imagen
             El cuerpo de Cristo (Editorial Astiberri, Bilbao, 2024, págs. 179) de la escritora coruñesa Bea Lema  ha sido galardonado con el Premio Nacional del Cómic 2024). Esta novela gráfica se centra en la salud mental, en temas tan actuales y atemporales como el trauma, la locura, la religión y los ritos populares o las relaciones familiares.

             Esta obra plástica está magistralmente diseñada y, usando el símil de la costura y el bordado, tareas asociadas tradicionalmente al ámbito femenino, confecciona su trama con Vera, hija-cuidadora de su madre Adela como narradora en primera persona de una situación compleja en la que su entorno y los varones de la familia: marido e hijo primogénitos manifiestan evidente incomprensión hacia la misma. Asimismo, se critica el sistema de salud (doctores incluidos) como un organismo inoperante, fracasado y de gestión negligente.

           Destaca esta obra por el predominio de la imagen, su poco texto (lo estrictamente necesario), el uso del color y de las técnicas gráficas la cuales transmiten de forma nítida un mensaje de valentía, de superación y de optimismo. Además, nos retrotrae a aquella época en la que la lectura nos era un misterio y contemplando imágenes creábamos nuestra historia (en este caso certera debido a la destreza de la autora).

        En resumen, esta novela gráfica es sublime, bella tanto en su contenido como en su forma (estética) que transmite un mensaje de aliento; porque detrás de las nubes está el sol.

                                                      Mº Cruz Fernández

martes, 18 de febrero de 2025

LA CONCIENCIA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL, Juan José MILLÁS, Juan Luís ARSUAGA

 LA CONCIENCIA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL, Juan José MILLÁS, Juan Luís ARSUAGA


crédito de imagen
         La conciencia contada por un sapiens a un neandertal (Editorial Alfaguara, 2024, Barcelona, págs. 196) del escritor Juan José Millás y del paleoantropólogo Juan Luís Arsuaga es una obra divulgativa que en once capítulos trata  el "yo", la identidad de cada ser humano, la neocorteza y la paleocorteza (bilogía), la percepción de los sentimientos como las teorías de Freud, la paradoja de Fermi (Premio Nobel de Física en 1938), la oca de Konrad Lorenz, el demonio de Laplace (libre albedrío), el número de Dunbar (sociabilidad humana) en un tono ameno y comprensible para lectores no especializados en estas materias.

         Usando comparaciones con otros grupos de seres vivos: mamíferos, aves..., los autores ejemplifican sus tesis; por ejemplo, los halcones en el aeropuerto de Madrid P2. Además, cabe resaltar su estilo ameno y dinámico, el lenguaje coloquial en el que está escrito, el uso de la primera persona y la estructura del libro en una narración dialogada entre los dos autores, lo que atrae a su lectura a personas de variadas condiciones.

             En resumen, al igual que obras anteriores,  este dúo de autores divulgan contenidos de diversas disciplinas de manera agradable y atractiva.

                                                                       Mª Cruz Fernández

  

lunes, 17 de febrero de 2025

ALMA NEGRA, Ibon MARTÍN

 ALMA NEGRA, Ibon MARTÍN


crédito de imagen
            Alma negra (Editorial Planeta & Janes, Barcelona, 2024, págs. 454) del escritor donostiarra Ibon Martín es la cuarta entrega de la Saga La danza de los tulipanes o Serie de Ane Cestero (La danza de los tulipanes, La hora de las gaviotasEl ladrón de rostrosAlma negra ) que se sitúa la trama en la cuenca minera de la Margen Izquierda de la ría de Bilbao (Bizkaia) con su potente desarrollo económico en el sector secundario basado en la extracción de hierro que, después, se exportaba en las décadas de los 40-50 y 60 del siglo XX, y con fábricas como Altos Hornos de Bilbao o Babcock & Wilcox . Como anécdota decir que el grito "Alirón" presente en la competiciones deportivas de fútbol en las que participa el equipo local: Athletic de Bilbao, procede de la voz inglesa "all iron" que gritaban los mineros al encontrar una veta de hierro lo que conllevaba un incremento económico importante en su paga (salario).

             Asimismo, el autor plasma las leyendas de los Montes de Hierro como "Alma negra" y "la joven de los cascabeles" que el escritor Antonio de Trueba de Galdames (uno de los pueblos de la cuenca minera) recogió en su libro De flor en flor (1882) preservándolas de los vaivenes de la oralidad  y una oda al café en "una nota final" posterior al epílogo y 72 capítulos breves que dinamizan el relato además de un estilo vivaz donde priman las oraciones cortas y los verbos; una narrativa dialogada con descripciones que evocan sensaciones, que conectan con nuestro sistema límbico.

            Así, Ane Cestero, suspendida hasta la valoración de Asuntos Internos, no duda en ayudar a su amiga Julia encontrar a su madre biológica: Begoña Larzabal o María Mendoza tras el escándalo de los bebés robados en un convento de Gernika (La danza de los tulipanes). De este modo, Ibon Martín establece una relación circular entre las novelas que conforman esta serie y saga. A la par, se entrelaza otro argumento con el asesinato de la menor de la omnipotente familia Echegaray de Neguri cuyos miembros no dudan en mantener su poder sin importar los medios.

           Los temas tratados a lo largo de la novela tampoco son baladís: el clasismo social, el arribismo social a cualquier coste, las trabas laborales y sociales, el capitalismo y abuso de las clases pudientes, las consecuencias de la voracidad humana en el sector económico, la perseverancia, la frustración y el desánimo, la salud mental: ansiedad, ataques de pánico, el valor de lo sencillo, el buen comer (las alubias de La Arboleda, por ejemplo las de Casa Sabina) ...

           En resumen, esta cuarta entrega de la serie Ane Cestero presenta las características del género que atrapan al lector y concluye, tal vez, la saga de La danza de los tulipanes.

                                                          Mª Cruz Fernández

lunes, 10 de febrero de 2025

CUATRO DELITOS ANTES DE MEDIANOCHE, Alexandra BENEDICT

 CUATRO DELITOS ANTES DE MEDIANOCHE, Alexandra BENEDICT


crédito de imagen
            Cuatro delitos antes de medianoche (Duomo ediciones, 2024, Barcelona, págs. 343) de la escritora inglesa Alexandra Benedict es una novela con enigmas del género  cozy crime navideño. La acción se desarrolla en cuatro días, del 20 al 24 de diciembre. Es una obra amena, entretenida, apta para los amantes de los rompecabezas y los anagramas; de hecho, la autora nos propone dos enigmas: uno en la pieza de puzzle que inicia el capítulo numérico y que componen un famoso villancico navideño y su cantante y otro en diversos capítulos donde se hallan anagramas sobre las obras de Charles Dickens, preferido por la escritora. Como se aprecia, la autora interactúa con el lector a lo largo de la novela, incluso aporta dos recetas.

       La trama también es amena y cautivante . Así, la protagonista, Edie O'Sullivan es diferente al ser una octogenaria, ex-maestra del colegio Saint Mary's de Weymouth, creadora de crucigramas para periódicos locales y nacionales, lesbiana, hurana y aborrecida de las Navidades debido a diversos acontecimientos personales. Un día recibe el desafío que da título a la novela y su fracaso acarrear muertes: el entrenador Carl Latimer, una ex-concejarla y antigua alumna Verónica Princeton y Linus Cramer, vendedor de alfombras por motivos que luego se desvelan. También son decisivos el director del colegio Edward Berkeley y su hija. Sin embargo, Edie no está sola en su periplo que le lleva a enfrentarse con su pasado y asumir sus consecuencias: la ayuda de Riga, octogenaria solitaria y amante de los gatos.

         Los temas tratastos también son interesantes: las dificultades que deben enfrentar los matrimonios homosexuales en sus adopciones (Sean y Liam), las envidia profesionales (sargento Michells), la negligencia y abuso de poder (Inspector jefe Leylay), mala praxis ocultas por tráfico de influencias (Verónica Princenton)o la difamación que induce al suicidio.

        En resumen, es una obra entretenida, amena, desenfadada estructurada en capítulos breves que trata temas en absoluto baladís; una lectura agradable.

                                          Mª Cruz Fernández

domingo, 9 de febrero de 2025

LAS QUE NO DUERMEN NASH, Dolores REDONDO

 LAS QUE NO DUERMEN  NASH, Dolores REDONDO


crédito de imagen
         La escritora donostiarra Dolores Redondo vuelve al Baztán en su serie Valles Tranquilos, concretamente a Elizondo y Ezbete en su novela Las que no duermen Nash ( Editorial Destino, 2024, Barcelona, págs, 608) visitando también San Sebastián.

     Su protagonista es Nash, la doctora Elizondo, una psicóloga forense quien investiga ubicaciones de leyendas de brujería. Así, llegan a la sima de Legorrea con su equipo (Gabriel, Julio, Mikel) y las malas artes del doctor Herzog para realizar un descubrimiento inesperado: el cadáver de la joven Andrea Dancur (encima del cadáver de una supuesta bruja). Este hecho desencadena una acción que atañe desde la clase pudiente porque era la nieta del cacique del pueblo Lisardo Murrieta hasta la más humilde en su amiga Zuriñe. 

       La trama incrementa su tensión a medida que avanza su lectura con acontecimientos inesperados que implican a Salomé Adúriz, ex compañera de la madre de Andrea Helena; a Pascal, padre de la finita; a  Lisardo, su abuelo; a Zuriñe, su amiga; a  su novio Shanty o a la enfermera Edurne Hidalgo, sobrina de Josefina Hidalgo, un personaje relevante en la trilogía del Baztán al igual que la inspectora de la policía foral Amaia Salazar indiscutible protagonista de las novelas de la misma (El guardián invisible, El legado en los huesos, Ofrenda a la tormenta). Sin embargo, la chispa de la novela lo aportan las Mitxelenas: Susana y sus dos hijas Eva y Beth quienes ayudan a la protagonista en su labor a la vez que consiguen que Nash, cuyo nombre es un acróstico de la norma de su profesión, se libere de las imposiciones sociales alcanzando paz y equilibrio, en definitiva, estar bien consigo misma independientemente de convencionalismos sociales y del qué dirán.

       Con un estilo vivaz, abundancia de adjetivos y capítulos de precisas deixis temporales se desarrolla la acción en breve tiempo, más si se sitúa en los días previos al confinamiento por la pandemia del 2020 cuyas dramáticas consecuencias son vaticinadas por Susana y Eva Mitxelena quienes dirigen una funeraria y ven su labor dramáticamente incrementada por dicho virus.

      En resumen, esta obra, segunda entrega de la serie, trata el tema favorito de la autora: las leyendas vascas sobre la brujería en un paraje que conoce bien: los valles del Baztán. Además, contiene constantes menciones a sus obras anteriores (Trilogía de Baztán , el caso del Basajaun, las inundaciones del 1983). El lector se halla ante una obra de misterio con las características de esta autora.

                                                    Mª Cruz Fernández


ME OLVIDÉ DEL CIELO, Pere CERVANTES

 ME OLVIDÉ DEL CIELO, Pere CERVANTES


crédito de imagen
          La novela del escritor catalán Pere Cervantes Me olvidé del cielo ( Editorial Destino, 2024, Barcelona, págs. 491) cuyo título es un guiño a la novela Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo con el que comparte su esencia.

         La obra de ochenta capítulos breves relata la cotidianeidad de los residentes del Distrito V, barrio deprimido de la Barcelona de 1923 donde la miseria, el contrabando, los hurtos y asesinatos, los ajustes de cuentas, la prostitución y las drogas campan a sus anchas. A este polvorín, se le suma la reyerta política entre los obreros de El Sindicato Libre y la CNT y la patronal apoyada por los políticos y la policía.

        Contada en primera persona por Basilio Bosc, superviviente del barrio y ahora inspector de policía, vamos conociendo a los distintos personajes que caracterizan este microcosmo: su familia (la madre Rosalía, su padre Alfonso "El monstruo", su hermana Raquel), su amor la pianista Joana, sus amigos de la infancia (Marius 'el Gabacho', Leo 'el librero') y otros relacionados con su trabajo (el comisario Villar, el sargento descreído Duval, el sindicalista San Germán o el proxeneta Waldo 'El polaco' entre otros), incluso el ilustre Pío Baroja aparece en un bar condal.

           La trama se inicia con un acto execrable: el secuestro de una niña, Cristina Nomdedeu, hija de una familia acaudalada. A partir de ahí se suceden acontecimientos a un rimo vertiginoso referidos por el protagonista a la vez que con la técnica de la analepsis (saltos en el tiempo) se conforma la visión global del relato. La novela, además, presenta tres partes: introducción, nudo y desenlace con descripciones precisas, sugerentes y evocadores, plásticas cual fotografía de un espacio degradado de un barrio marginal de una gran urbe de inicios del siglo XX donde sobrevivir es un reto y vivir es huir de allí.

       En resumen, esta novela del intriga contiene los ingredientes del género: misterio, tensión, conflictos con elementos que evocan a la obra Pedro Páramo y obras cinematográficas más recientes como 'Los juegos del hambre' (2012), Distrito 12  'Sinsajo, 2014' o 'In time' (2011).

                                                   Mª Cruz Fernández

LA HORA AZUL, Paula HAWKINS

 LA HORA AZUL, Paula HAWKINS

    

crédito de imagen
         La hora azul (Editorial Planeta, 2024,  Barcelona, págs. 452) de la escritora inglesa Paula Hawkins nos ofrece una novela de intriga sita en la isla escocesa de Eris donde reside la artista Vanessa Chapman quien a su muerte, tras sufrir cáncer, lega su obra: pintura y escultura a la Fundación Fairburn de  sir Dougas Lennox, su esposa Emmiline y su hijo Sebastian con los cuales sus relaciones en vida fueron tumultuosas. Sin embargo, la transacción es obstaculizada por la actitud de Grace, compañera y cuidadora de la pintora. Entonces, es James Becker, conservador y especialista en Vanessa Champan, el encargado de obtener el legado donado y aclarar el uso de un hueso humano en una escultura: Division II en una exposición del Tate Modern.

       Con este inicio, en numerosos capítulos en los que alternan hechos pretéritos y actuales (analepsis), el lector compone la trama argumental que incrementa la tensión a medida que avanza su lectura y eclosiona en un final inesperado.

         Otros personajes ayudan a definir el argumento como la esposa de Becker Helena, el antiguo amigo de Grace Nick Ridley, el marido de Vanessa Julian Chapman, la vecina Marguerite o su esposo maltratador Cummis.

         Su estilo presenta múltiples narradores; Grace, Becker y Vanessa, y variedad de técnicas: una narración dialogada, género epistolar y descripciones sublimes, plásticas que pretenden describir los cuadros de la artista.

        En resumen, La hora azul es una novela magistralmente escrita manteniendo el misterio, lo siniestro, donde destacan sus descripciones. Tácitamente trata temas de candente actualidad como el maltrato conyugal (violencia intrafamiliar) y femenino (violencia de género), la dependencia emocional patológica y sus consecuencias, la presión social para que las mujeres se ajusten a sus estereotipos, las vicisitudes del proceso creativo y la necesidad de libertad del ser humano,  la inmovilidad de las clases sociales..., en definitiva, una lectura cautivante.

                                                   Mª Cruz Fernández

domingo, 5 de enero de 2025

TIGRE NOCTURNO, Yangsze CHOO

 TIGRE NOCTURNO, Yangsze CHOO


crédito de imagen
         La novela de intriga de la escritora malaya Yangsze Choo Tigre nocturno (Editorial Planeta, 2019, Barcelona, págs. 492) se divide en 83 capítulos cuyo inicio sitúa al lector en la trama debido a sus indicaciones de espacio y tiempo así como el actor o actriz de ese fragmento y, aunque el relato aparente ser una sucesión de acontecimientos de personajes independientes, la autora urde una trama en la cual los hilos de la vida de estos se tejen hasta formar el tapiz que conforma el relato. En cuanto a la trama, se desarrolla en un mes (mayo 1931 ) y la acción se centra en el hospital Batu Gajah, si bien incluye diversos parajes de Malasia para concluir en Singapur. .También son oportunos la exhaustiva explicación de ciertos mitos asiáticos, por ejemplo, el de los "hombres-tigres" entorno a los cuales gira el argumento o la importancia del mundo oníricoen el desarrollo de la acción.

        Los personajes se ajustan a las cinco virtudes de una persona ideal según Confuncio: Ren ( sirviente de diez años), su gemelo muerto a los ocho años Yi,  Ji Lin, Shin Lee y el médico Wilson Acton o la enfermera Lidia. 

            En resumen, esta novela supone un desmarque del estilo narrativo occidental. Embriaga al lector con tramas distintas, mitos ancestrales, ritos exóticos, suspense, misterio y una dosis de realismo mágico.

                                         Mª Cruz Fernández 


LA SAGA DE LOS LONGEVOS. 1. LA VIEJA FAMILIA, Eva GARCÍA SAÉNZ DE URTURI

 LA SAGA DE LOS LONGEVOS. 1. LA VIEJA FAMILIA, Eva GARCÍA SAÉNZ DE URTURI


crédito de imagen
     La saga de los longevos. La vieja familia (Editorial Planeta, 2024, Barcelona, págs. 472) es la primera entrega de la trilogía del mismo nombre (2. Los hijos de Adán, 3. El camino del padre) escrita por la autora alavesa Eva García Saénz de Urturi en 2012 (ahora reimpresa).

        En ella se vislumbra su estilo narrativo si bien no alcanza la magnificencia que muestra en obras como Aquitania (Premio Planeta 2020) o El libro negro de las horas (2022) ,

        La trama se basa en la interacción entre los longevos y los efímeros. Los poseedores del gen de la longevidad, a saber, .los prehistóricos Lür (28.000 años) y Urko (10.310 años), el escita Nagorno ( 3.000 años) y la celta Lyra (2.500 años) viven en Santander y trabajan en el museo MAC donde la arqueóloga  Adriana se ve inmersa en sus conflictos milenarios: malos tratos, vejaciones, violencia y asesinatos que amenazan con destruir la unidad familiar. Sin embargo, la tensión argumental no se resuelve tal y como corresponde a la primera parte de la trilogía. 

       Dividida en 114 capítulos breves (dos o tres páginas) y un epílogo, nos sitúa en el relato con su encabezamiento: un narrador testigo quien relata los hechos bajo su perspectiva con las inevitables analepsis (saltos en el tiempo) y la combinación de la nomenclatura celta y actual en la deixis temporal. 

        En resumen, la narración dialogada es amena con pinceladas en las descripciones de los personajes siendo más exhaustivas en el relato de los hechos. Además, hallamos bibliografía referente a los temas tratados: Prehistoria, Antigüedad, Escita, Celta, Mitología, Terapia psicológica, Investigación del envejecimiento.

                                                         Mª Cruz Fernández 

sábado, 4 de enero de 2025

EL ÁNGEL DE LA CIUDAD, Eva GARCÍA SAÉNZ DE URTURI

 EL ÁNGEL DE LA CIUDAD, Eva GARCÍA SAÉNZ DE URTURI


crédito de imagen
         El ángel de la ciudad  (Editorial Planeta, 2023, Barcelona, págs. ) de la escritora alavesa Eva García Sáenz de Urturi es la segunda entrega de la trilogía El libro negro de las horas inserto, a su vez, en la Serie Kraken.

        Como en las anteriores, la intriga y el misterio están aseguradas de la mano de su protagonista Kraken (Unai López de Ayala) al que se le suma su madre Jimena Garay (Ítaca Expósito). 

        Así, en El silencio de la Ciudad Blanca conocimos a Kraken; su desarrollo personal y profesional en Los ritos del agua y Los señores del tiempo, y en El libro negro de las horas, su historia familiar. Sin embargo,  en esta entrega nos encontramos con un Kraken maduro, padre de familia (hija Alba), más familiar y preocupado por la seguridad de los suyos lo que le conduce a abandonar la investigación activa e impartir clases de perfilación criminal en la Academia de Arkaute, centro donde se forman los futuros agentes de la policía autónoma vasca. Pero, acontecimientos imprevistos relacionados con un incendio ocurrido en Venecia y que afecta tanto a amigos de su difunto padre Gael como a su madre le obligan a retornar a su labor anterior acompañado por la vigorosa Estíbaliz de Gauna (ex-compañera) y la comisaria Mencia. Además, los personajes secundarios también son relevantes para la trama: Pietra da Silva (directora del museo Peggy Guggenheim) y su hijo Leone, el psicópata Calibán, el gondolero Genaro, Casto Olivier, el rector de del Campus de Álava Ricardo Ruíz de Azúa...

            Estructuralmente, la obra está dividida en ochenta capítulos cuyo título orienta al lector sobre el personaje principal del mismo y el momento histórico de los eventos narrados (deixis espacio-temporal). Esto permite diferentes lecturas, a saber, la cronológica con sus analepsis y la centrada en los personajes sin menoscabo del resultado final, es decir, un relato vivaz, intrigante, con una tensión argumental en aumento, clímax final y resolución de los asuntos inconclusos en las novelas anteriores.

        En resumen, la escritora gazteiztarra presenta una novela de intriga, cautivante, utilizando un narración vibrante jalonada de leyendas y mitos locales como "Gau Beltza" ( Halloween) o "la ruleta o vendetta veneciana"o datos históricos como los relativos a las Egerias, en definitiva, una lectura arrebatadora.


                                                   Mª Cruz Fernández