domingo, 20 de julio de 2025

CONTRAPASO. MAYORES CON REPAROS. Teresa VALLEJO

 CONTRAPASO. MAYORES CON REPAROS. Teresa VALLEJO


crédito de imagen
        Contrapaso. Mayores con reparos (Editorial Norma Editorial, 2025, Barcelona, págs. 196) de la ilustradora madrileña Teresa Vallejo es la continuación de Contrapaso. Los hijos de los otros.  

          Sito también en Madrid en 1956, se inicia con la muerte de un censor eclesiástico en un cine. A partir de ese suceso cruento, el periodista Emilio Sanz, su colega de El Capital León Lenoir y la dibujante Paloma Ríos se adentran en el mundo o submundo de las Artes: corrupción, arbitrariedad, censura, estraperlo, abuso de poder con el consiguiente perjuicio de los más vulnerables, pederastia, especulación inmobiliaria, chabolismo, desahucios, expropiaciones que implican incluso a familiares directos del dictador Franco.

           Con un tratamiento excelente del color, las ilustraciones llegan al lector. Cabe destacar sus planos soberbios así como la técnica de sus dibujos expresivos donde el detalle adquiere relevancia; los encuadres y la armonía compositiva crean una obra bella.

           También es digno de mencionar el prólogo emotivo de Marta Sanz, escritora de fama renombrada y merecedora de varios premios como El Ojo Crítico de Narrativa o el XI Premio Vergas LLosa.de relatos.

        En resumen, otra denuncia social o evidencia de la situación socio-económica y política de la posguerra que algunas personas pretenden eludir. Es una lectura atractiva tanto por su contenido como por su continente.


                                                            Mª Cruz Fernández

CONTRAPASO. LOS HIJOS DE LOS OTROS, Teresa VALLEJO

CONTRAPASO. LOS HIJOS DE LOS OTROS, Teresa VALLEJO


crédito de imagen
           Contrapaso. Los hijos de los otros (Editorial Norma Editorial 2021, Barcelona, págs. 143) de la autora madrileña Teresa Vallejo es una novela gráfica o cómic cuya trama se ambienta en el año 1956 en Madrid, en plena posguerra cuando la sociedad afrontaba las consecuencias de la Guerra Civil y loa normas impuestas por el general Franco y su Gobierno.

              En este ambiente una serie de asesinatos de mujeres, el colectivo más desfavorecido junto con el de la infancia y la comunidad LGTBYQ+, son investigados (por más de 17 años) por un periodista experimentado y falangista, decepcionado con el régimen: Emilio Sanz al que acompaña un joven reportero retornado del exilio: León Lenoir. Ambos, a pesar de sus personalidades dispares, emprenden esta tarea aparentemente menor. Ese suceso cruento sirve de trampolín a la ilustradora y narradora para mostrar los aspectos más oscuros de esa época: bebés robados con el consentimiento de la Iglesia, los feminicidios impunes, los fusilamientos sumarios, la represión y censura gubernamental, la pobreza social.

            Técnicamente, destaca el dominio del color, su maestría en el trazo y su expresividad así como una magnífica armonía compositiva enriquecida con variedad de planos y encuadres perfectamente ejecutados.

            Cabe destacar el prólogo de Elvira Lindo, la excelsa escritora quien, con su franqueza habitual, alaba la obra: su relato, sus sublimes ilustraciones y resalta la importancia de estas obras  para que la historia no caiga en el olvido o no sea, al menos, tergiversada. 

            En resumen, es una creación atractiva tanto en su contenido como en su continente en la cual la autora, cuya documentación para su realización es profusa tal y como muestra en el epílogo, expone los aspectos más eclécticos de ese periodo de la Historia de España

                                                                                                           

                                                                 Mª Cruz Fernández

                                                        


ALBATROS NEGRO, María ORUÑA

 ALBATROS NEGRO, María ORUÑA


crédito de imagen
           La novela Albatros negro (Editorial Plaza & Janés, 2024, Barcelona, págs.611)  de la escritora viguesa María Oruña combina el thriller, el misterio y la intriga con la novela histórica puesto que la trama se desarrolla en el marco de unas  investigaciones de unas muertes acaecidas en Vigo y sus alrededores , en localizaciones que la autora domina y así lo plasma a lo largo de su novela.

         Así en A Calzoa muere Lucía Pascal, reconocida arqueólogo naval; después, en Bouzas, el maquetista Antonio Costas; más tarde, el grupo formado por el arqueólogo Miguel Carbonell, una investigadora del CSIC Linda y la inspectora de Patrimonio Nagore Freire avisan a la policía: Pietro Rivas, Kira y Nico Somoza de las posibles implicaciones de dichos decesos; y cuando se demuestra su conexión con el cazatesoros y traficante de arte Eloy Miraflores y el multimillonario inglés James Grovenor, un relato lleno de acción y aventura está servido. Además, nos adentramos en el Vigo del siglo XVII, en el de los piratas y corsarios, en el de los galeones llenos de riquezas y tesoros de Ultramar, en la batalla de Rande y todo ello de la mano de la noble Miranda de Quiroga (entomóloga), del hidalgo Rodrigo de Rivera, del monje corsario Gonzalo de la Serna, del sacerdote Moisés, del marinero Pedro Roca o del grumete Sebastián con quienes conocemos costumbres y la cultura marinera de dicha época (canciones, leyendas, exvotos...).

            En una narración de quince capítulos iniciados cada uno con una cita literaria de novelas que versan sobre piratas o de la renombrada Emilia Pardo Bazán, la escritora entreteje presente y pasado mediante la descripción y la narración dialogada creando pasajes vívidos, precisos y preciosos a la vez que se aprecia la exhaustiva documentación de la autora previa a la elaboración del relato.

En resumen, es una novela tanto histórica como de intriga sobre un tema atractivo: los corsarios y los tesoros.


                                            M ª Cruz Fernández



UNA CASA EN LA CIUDAD, Ilu ROS

 UNA CASA EN LA CIUDAD, Ilu ROS


crédito de imagen
        Una casa en la ciudad (Editorial Lumen, 2025, Barcelona, págs. 333) de la narradora e ilustradora murciana Ilu Ros es una novela gráfica sita en La Ciudad, Londres, en julio del año 2023 en la que la autora rememora su estancia en la misma durante ocho años, doce años antes,  cuando se vio obligada a migrar al no encontrar empleo en su país natal (a pesar de ser una joven de excelente formación y cualificación).

           A lo largo de su lectura, se reflexiona sobre temas universales como la identidad; la pertenencia a un grupo; el desarraigo; los conceptos de familia, amistad y hogar y tal vez lo más relevante: la disparidad entre lo que se anhela y la realidad porque el migrar, el abandono de lo conocida no asegura, ipso facto, el éxito económico-laboral y, a veces, un retoro a los orígenes no implica fracaso sino valentía y sabiduría.

        Técnicamente, las ilustraciones son soberbias y el tratamiento del color sublime así como la composición de las imágenes y sus técnica. Como dice el refrán: "una imagen vale más que mil palabras".

          En resumen, la autora ofrece una obra bellamente construida sobre preguntas tan atemporales como ¿Cuál es mi sitio en la vida? y ¿ la vida es esto: un cúmulo de vivencias?


                                                                   Mª Cruz Fernández

EL CAFÉ DE LA LUNA LLENA, Mai MOCHIZUKI

 EL CAFÉ DE LA LUNA LLENA, Mai MOCHIZUKI

crédito de imagen
          El café de la luna llena ( Editorial Penguin Radom House, Barcelona, 2025, págs. 226) de la escritora japonesa Mai Mochizuki nos ofrece un relato optimista donde los gatos, animales (al igual que en otras culturas) considerados en Japón como facilitadores de buena suerte, interaccionan con los seres humanos, pero no con cualquiera, sino con aquellos que necesitan orientación en su vida, es decir, aquellos que precisan dar un golpe de timón (por usar un término marinero) para enderezar el rumbo de sus vidas.

       La trama, curiosa en verdad, atrae o repele al lector. Así, un remolque itinerante llamado "El café de la luna" es una cafetería regentada por gatos parlantes y duchos en astrología lo cual justifica la incomodidad y sorpresa de sus clientes humanos y en las noches de luna llena les ofrecen bebidas y postres de nombres sugerentes: foundant de chocolate con helado de la luna llena, soda con helado de Mercurio, cerveza celeste cielo estrellado... que constituyen el bálsamo , el reconstituyente que necesitan en ese momento de infelicidad para remontar ese aciago sentimiento.

          Con el transcurrir de la narración, observamos que los personajes están relacionados entre sí, desde sus primeros años escolares y que sus vidas se entrelazan tejiendo el tapiz de relaciones humanas en las que predominan agradecimientos, cual cadena de favores: la guionista Mizuki Serikawa, el informático Mizumoto, la directora de TV. Akari Nakayanna, el estilista Jiro, la peluquera Megumi Hayakawa, la actriz Satsuki Ayukama.

           También incluye referencias musicales: Salut d'Amour de Elgan y La Patética (Sonata para piano nº 8 en do menor, op. 13) de Beethoven conviertiéndose en símbolos dentro de la trama.

Incluyendo un prólogo y un epílogo, su estructura incluye tres capítulos y dos partes, además de unas simpáticas ilustraciones del menú de "El café de la luna". Concluye la novela con una nota de la autora, vivaz, coloquial que despierta la simpatía del lector que concluye esta obra.

            En resumen, es una novela peculiar, con la astrología y los gatos como centro que transmite un mensaje optimista, positivo e insufla la energía suficiente para superar las tribulaciones cotidianas.

                                                  Mª Cruz Fernández

domingo, 15 de junio de 2025

LA LEYENDA DE LAS MAREAS MANSAS, Irene VALLEJO

 LA LEYENDA DE LAS MAREAS MANSAS, Irene VALLEJO


crédito de imagen
          La leyenda de las mareas mansas (Editorial Siruela, tres edades, Madrid, 2025, págs. 64)  de la escritora zaragozana Irene Vallejo es una obra de seis capítulos con una narración basada en la fábula de Ceix y Alcíona de las Metamorfosis de Ovidio y soberbias ilustraciones de Lina Vila.

        Es una forma amena de transmitir el saber clásico, ese que perdura en el acervo popular teniendo como protagonistas esa pareja y el ave martín pescador; una obra que nos narra sentimientos, emociones, anhelos tan antiguos y eternos como la existencia del ser humano.

     Cabe destacar la dedicatoria emotiva y metafórica de la contraportada evidenciando que el saber es un bien universal.

                 En resumen, este libro es una obra delicada, cuidada, creativa, bella tanto en la forma como en el fondo y apta para todos los públicos. Un aliciente para leer y disfrutar de la misma.

                                                            Mª Cruz Fernández

BIBLIOTECA PÚBLICA, Ali SMITH

 BIBLIOTECA PÚBLICA, Ali SMITH


crédito de imagen
          Biblioteca pública (Editorial Nordica libros, Madrid, 2024, págs. 194) de la escritora inglesa Ali Smith quien, teniendo como hilo conductor las bibliotecas públicas , ensarta una serie de cuentos de diversa longitud sobre los más diversos temas: crecimiento personal, adolescencia, la violencia humana bajo el prisma de la Primera Guerra Mundial, el amor perdido, la soledad...

       Usando un estilo directo y vivo, la obra se estructura en dos secciones magistralmente insertadas mediante el recurso de la tipografía. Se inicia en letra cursiva una serie de misivas de personas ( Sarah Wood, Kate Atkinson, Anna Ridley o Richard Popple entre otras) que testimonian la importancia de las bibliotecas en sus vidas, cuan gran valía aportaron, aportan y aportarán a las suyas a la vez que muestran su inquietud por estos "lugares democráticos" acosados por el mercantilismo, el capitalismo, los rendimientos de la sociedad actual, y continúa con un cuento o relato corto de un tema que atañe al ser humano.

             En resumen,  el resultado es una obra narrativa cuidada, con un lenguaje precioso y elaborado , de lectura agradable que exalta al oyente además de incitar a reflexionar sobre la labor social que desempeñan las bibliotecas públicas en nuestras sociedades como elementos inclusivos, igualitarios y "sanadores", es decir, una refugio que, si desapareciese, heriría a los más vulnerables y , por ende, a todos nosotros porque ¿ quién no es vulnerable en algún momento?

                                                               Mª Cruz Fernández