Mostrando entradas con la etiqueta Joël Dicker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joël Dicker. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

UN ANIMAL SALVAJE, Jöel DICKER

 UN ANIMAL SALVAJE, Jöel DICKER

crédito de imagen
         El escritor suizo Jöel Dicker presenta su relato similar a un informe preciso tanto en espacio como en tiempo (deixis espacial y temporal) en su novela Un animal salvaje (Editorial Alfaguara, 2024, Barcelona, págs. 446). Este hecho, lejos de desanimar al lector, le anima a su lectura cómoda y avanzar en la intriga a medida que avanza la narración.

         La elección de los personajes- ejes de la trama no es casual. Así, tenemos a la familia Braun con Arpad, hábil en finanzas, pero en paro debido a una crisis económica y a su mujer Sophie, abogada y centro da la historia junto con dos hijos. En la oposición, también con dos hijos, están la familia Liégan con Greg, policía de un equipo de intervención y su esposa Katrine, dependienta en una calle selecta de Ginebra. Esta situación en espejo distorsionado se acrecienta con la descripción de sus moradas (los primeros en la Casa de Cristal; los segundos en un urbanización anodina llamada La Verruga) o sus relaciones interpersonales dispares. También contribuyen a ello los personajes secundarios como Fiera o Bertrand, padre de Sophie o Marion de la policía judicial y aventura de Greg quienes resaltan sus defectos o virtudes cual caricaturas. 

            La lectura resulta fácil por su estilo narrativo sencillo, diálogos vivaces y giros de guion que asombran al lector

             En resumen, , la novela de ficción de Jöel Dicker es una crónica anunciada de un atraco narrada de forma amena.


                                                          Mª Cruz Fernández.



martes, 30 de agosto de 2022

EL CASO ALASKA SANDERS, Joel DICKER

 EL CASO ALASKA SANDERS, Joel DICKER


crédito de imagen
     El caso Alaska Sanders ( Penguin Random House Grupo Editorial, 2022, Barcelona, págs 652) del escritor suizo Jöel Dicker es una novela de suspense, continuación de La verdad sobre el caso Harry Quebert en la que se hace referencia a El libro de los Baltimore del mismo autor si bien no es necesario leer las precedentes para la lectura de esta obra.

     Así, el escritor Marcus Goldman junto a su amigo y sargento de la policía estatal Perry Gahalowood investigan la muerte de la modelo Alaska Sanders de 22 años, un caso cerrado desde hace once con dos supuestos culpables : el finado Walter Carrey y el reo a cadena perpetua Eric Donovan.

     Tras diversas pesquisas, confesiones, pistas, irregularidades policías es por Vance y Kazinsky, se reabre el caso y se relaciona con el suicidio de otra joven modelo, Eleanor Lowell. Además, Harry Quebert, mentor y amigo del escritor, reaparece esporádicamente en el relato con el fin de guiar al protagonista a encontrar su camino vital.

       Dividida en tres partes, a saber, introducción del caso, nudo con la evaluación del mismo y desenlace con un clímax al uso, la novela ofrece una estructura clásica de epílogo, 41 capítulos y epílogo. El narrador en primera persona y sus textos dislocados son también frecuentes en las obras de este autor.

        La acción se desarrolla en EEUU: Mount Pleasant, Salem, Concord del estado de New Hampshire.

     La obra está escrita como si de un informe se tratara, es decir, cada capítulo se inicia con su numeración, lugar y fecha de los acontecimientos. En ellos mezcla tipología cursiva en las citas de los personajes, por ejemplo, en las del doctor Benjamín Bradburd o la abogada Patricia Widsmith y la habitual en la narración.

       Asimismo son evidentes denuncias sobre ciertos asuntos tales como los abusos policiales (Vance), los intereses políticos a costa de la justicia ( jefe de policía estatal Lansdane), los abusos financieros paternos por ludopatía ( Robbie Sanders), la violencia de pareja ( Walter-Alaska), los chantajes (Eric-Sally Carrey), la hipocresía en el mundo literario ( Harry Quebert -Universidad Burrows), la mala praxis ( psiquiatra B. Bradburd y su paciente Eleanor Lowell; la abogada Patricia Widsmith -Eric), el voraz mundo de la belleza ( Eleanor, Alaska, concurso de belleza Miss Nueva Inglaterra).

     En resumen, el autor suizo crea una novela policiaca, llamada de reparación porque ayuda a un personaje Perry Gahalowood a cerrar un capítulo tortuoso de su vida, siguiendo su estilo, atrayendo al lector y ofreciendo una lectura trepidante.

                                                        M° Cruz Fernàndez 



miércoles, 22 de diciembre de 2021

LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER, Joël DICKER

 LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER, Joël DICKER


crédito de imagen
            La desaparición de Stephanie Mailer (
Editorial Alfaguara,2018, arcelona, págs. 583) del escritor suizo Joël Dicker es una novlea de misterio con técnicas cinematográficas, de hecho, su estilo vivaz, rápido, con diálogos intradiegéticos y las precisiones temporales y espaciales al inicio de cada capítulo emulan a un guion cinematográfico o script. También se aprecia otro guiño al director de cine Alfred Hitchcock y su película "Extraños en un tren " en la trama argumental.

          Así, Jesse Rosenberg y su antiguo compañero Derek Scotto junto con la recién llegada a la policia de Orphea /tranquila localidad en los Hamptons) resolveran el caso de un doble asesinato: el alcalde Gordon y su familia y la librera Meghan Paladin ocurrido veinte años antes, y al que la sagaz periodista Stephanie Mailer denuncia como error policial.

          El abundante elenco de personajes se dividen en autoridades ( el capitán Jesse Rosenberg, el sargento Derek Scott, el inspector Anna Kranner, el subjefe Jasper Montagne, el alcalde Alan Brown) y civiles (el crítico literario Meta Ostrovski, el hampa local Filmore, el direcotr del periódico local Michael Bird, el redactor jefe de la Revista de Letras de Nueva York Steven Bergdorf, el directivo de la CNN Jerry Eden); y esta diversidad proporciona temas varios como un crimen irresoluto, corrupción política, extorsión a los trabajadores, cohecho, acoso laboral, infidelidad conyugal, conflictos familiares... en un afán de interesar a un público más amplio.

           También auna dos campos conocidos por el autor: la novela de misterio y el teatro haciendo un guiño a Calderón de la Barca, La vida es sueño y al teatro del absurdo, Samuel Beckett, Esperando a Godot o Ionesco.

       En resumen, escrita con técnicas narrativas actuales, la novela de intriga La desaparición de Stepanhie Mailer engancha si bien se aleja del estilo de sus precedentes: La verdad sobre el caso Harry Quebert que le valio el Premio Goncourt des Lycéens 2014 o El libro de los Báltimore.


                                               Mª Cruz Fernández

domingo, 18 de abril de 2021

EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622, Joël DICKER

 EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622, Joël DICKER


crédito de imagen
         El escritor suizo Joël Dicker presenta en su novela El enigma de la habitación 622 (Editorial Alfaguara, Barcelona, 2020, págs. 619) atractivos recursos narrativos además de un relato intrigante en el que se intercalan pasajes de la vida del escritor - autodenominado El Escritor- y la ficción.

              Así, las ubicaciones donde se sitúan los acontecimientos son ampliamente conocidos por el autor: Ginebra, Vebier y París. Estos cumplen los estereotipos habituales: París para referirse a su editor Bertrand, (no hay que olvidar que Dicker adquirió popularidad tras conseguir el Premio Goncourt de las letras francesas); Ginebra asociada a la banca suiza y Vebier a Los Alpes suizos.

            El relato se basa en un asesinato ocurrido en un hotel "con encanto" de  montaña durante una celebración anual  a cargo del Banco Ebezner, entidad privada, donde "la crème" de la sociedad ginebrina y de las finanzas asistía. En el mismo se produce un asesinato, todavía irresoluto, que atraerá la atención del Escritor y su inesperada compañera Scarllet, una turista inglesa, por la confusión de pistas y su misterio: la habitación 622 pasa a ser  621B por arte de magia.

           Con el fin de facilitar su lectura, la novela está estructurada en 74 capítulos con sus títulos referenciales y precisiones espacio-temporales que ayudan al lector a seguir la dicotomía de la novela: la real- El Escritor y sus relaciones personales, su ruptura sentimental con Sloane y el fallecimiento de su muy querido editor Bertand- y la ficticia: las intrigas del Banco Ebezner y el Palace de Vebier con su elenco de personajes variados y bien construidos como el triángulo amoroso Macaire Ebezner- Anastasia Van Lacht- Lev Levovitch; o  el triángulo financiaero: Macaire E. - Sinior Targonol - Jean Bénédict Hansen y demás personajes.

             También las técnicas narrativas  revelan la maestría del autor pues, de la mano del narrador-protagonista, otros narradores son incluidos mediante textos dialogados que facilitan la comprensión del desarrollo de los hechos narrados. Tampoco hay que olvidar la técnica "mise en abîme" significativa en las obras franceses. Ambas sirven para cohesionar la realidad con la ficción. Además, cabe destacar los palíndromos y métáforas, acrónimos cuya aclaración global de los aspectos formales de la novela se oferta en el último capítulo.

                En resumen, Joêl Dicker presenta una novela sugerente tanto en cuanto a su argumento como a su estilo y arte de escribir magistral.

                                                                                   M Cruz Fernández

miércoles, 14 de febrero de 2018

EL TIGRE, Joël DICKER

EL TIGRE, Joël DICKER

crédito de imagen
           Joël Dicker , escritor suizo, ganador del premio Goncourt des Lycéens, máximo galardón de las letras francesas con su obra La verdad sobre el caso Harry Quebert , escribió con 19 años El tigre (Editorial Alfaguara, Barcelona, 2017,60 págs.) una novela ambientada en la Rusia zarista y ubicada en la gran estepa siberiana.

        En ella un narrador omnisciente relata la aventura de un joven urbanitas de San Petersburgo ávido de riquezas, Ivan Levovitch, en su cacería en solitario de un tigre sanguinario.

         Escrita magistralmente, el autor combina la descripción y la narración con una gran maestría impropia de su juventud a la vez que refleja sensaciones y sentimientos gracias a su adjetivación precisa y evidencia la evolución psicológica del protagonista en una dicotomía cazador- presa  que lidera la trama argumental y atrapa la atención del lector con su estilo vibrante.

             Mención especial debemos hacerla sobre los soberbios grabados ( realizados por David de las Heras) que jalonan esta narración y que, además de aportar un documento gráfico,dan un toque especial a esta obra.

             En resumen, una novela fácil de lee, atractiva, bien escrita y mejor desarrollada; una obra que fomenta la lectura sobre todo en los jóvenes (tal vez porque el escrito también era joven en el momento de su creación).

                                                                        Mª Cruz Fernández

miércoles, 18 de enero de 2017

EL LIBRO DE LOS BALTIMORE, Joël DICKER

EL LIBRO DE LOS BALTIMORE, Joël DICKER


crédito de imagen
               El autor suizo Joël Dicker narra la historia de las dos ramas de la familia Goldman, a saber, los Goldmand de Baltimore y los Goldman de Montclair en su novela El Libro de los Baltimore ( Ed. Alfaguara, p. 470, 2016, Barcelona).

              Así, el protagonista Marcus Goldman (de Montclair) expresa su admiración por los Baltimore compuestos por el abogado judío tío Saúl, la sanitaria tía Anita, el primo Hillel y su hermano adoptivo Woody quienes representan a la alta sociedad americana caracterizada por la riqueza, la opulencia, la fastuosidad de su lujosa mansión o las suntuosas y exclusivas propiedades en Los Hamptons y Miami ( "La Buenavista"). Como antítesis están los Montclair, figurantes de la clase media y moradores de una casa modesta en New Jersey.

                 Siempre bajo el prisma del narrador-protagonista, se revelan acontecimientos y eventos, sentimientos y reflexiones que abarcan desde sus más tierna infancia, su adolescencia en la Banda de los Goldman (Hillel, Woody y Marcus) a la cual se suma, cual Eva bíblica o Helena de Troya, Alexandra Neville; su madurez y primeros conflictos- desengaños - mentiras - traiciones hasta el Gran Drama que constituye el momento álgido de la trama y catarsis de la misma.

                Sirviéndose de una deixis temporal precisa y espacial concreta, este maestro del suspense desarrolla dos vías paralelas cuya confluencia se realiza en el climax de la obra de la misma forma que dota a la obra de una estructura soberbia, al estilo de las epopeyas clásicas divididas en cinco partes con prólogo y epílogo final. Además de estos elementos formales, el autor nos ofrece un estilo cuidado, de sintaxis elaborada, de léxico adecuado a los personajes (polifonía), descripciones pertinentes y esquema cerrado.

                También destaca los temas tratados y magistralmente engarzados a lo largo del relato. Estos son cercanos al lector: la crisis inmobiliaria mundial iniciada por los "subprime" americanos, el desfalco y el capitalismo despiadado; el acoso escolar, la violencia de género y el abuso de autoridad; las ilusiones de juventud, el desencanto de la madurez y la tensiones familiares; la escritura como terapia...

              En resumen, una obra narrativa con una dosis adecuada de suspense, enriquecida con elementos formales y argumentales que convierten a Joël Dicker en un experto en este género.

                                                   Mª Cruz Fernández